Edición Impresa

Historia de la ciudad

Los Bajo Hondo: geografía que conecta con Rosario (primera parte)

La idea de trabajar sobre las características geográficas, y su proyección histórica, de los denominados Bajo Hondo surge de diferentes lecturas en las cuales fueron apareciendo menciones de los términos relacionados con una zona de Rosario.


(Primera parte)

La idea de trabajar sobre las características geográficas, y su proyección histórica, de los denominados Bajo Hondo surge de diferentes lecturas en las cuales fueron apareciendo menciones de los términos relacionados con una zona de Rosario. Aquel lugar tuvo importancia en la conformación urbana de la ciudad. Pero la extensión territorial del área excede al histórico núcleo urbano y abarca al sudoeste, una zona rural dentro del ejido municipal. El tema Bajo Hondo de Rosario será tratado en la última entrega de la serie. Los Bajo Hondo son parte del paisaje de los bajos que existen en todo el mundo. En la Argentina, los famosos se encuentran en la Patagonia, sobre los que trata esta primera parte.

Los bajos de la Patagonia

Bajo y Hondo son términos que se unifican dando referencia a la relación con terrenos adyacentes y con una idea –en muchos casos también con imagen– poco favorable de las zonas así denominadas. Si se separan los vocablos, Bajo, en general, expresa en forma despectiva la calidad del terreno, por inundable. Hondo ya da sensación de lugar peligroso y en particular para los pueblos originarios tehuelches, cuyo hábitat era patagónico: misterioso. Perfecto ejemplo de los bajos patagónicos, en Santa Cruz, es el Gran Bajo de San Julián, la mayor depresión de América y del hemisferio occidental. Tiene unos 30 kilómetros de diámetro, y su perímetro muy irregular y alargado llega cerca del mar, ubicándose su punto más profundo en la Laguna del Carbón: 105 metros bajo el nivel del mar (-105 msnm). Este sitio geográfico se encuentra 48 kilómetros al oeste de Puerto San Julián.

Una de estas depresiones, en Chubut, toma el nombre de Bajo Hondo. Es muy original y se encuentra en el centro norte de la provincia pero pocos kilómetros al sur del límite con Río Negro, por donde ingresa la meseta de Somún Curá o Somuncura. La ubicación precisa es al sur de la meseta, en la ladera oriental de la sierra Talagapa, equidistando de los límites oeste y este de la provincia. Este último, hacia el Atlántico, a unos 300 kilómetros en dirección casi directa al istmo de la península de Valdés. Este Bajo Hondo –inhóspito y de difícil acceso– es un verdadero hoyo con forma circular de 4,8 kilómetros de diámetro. El piso del bajo, medido por las irregulares paredes que lo rodean, está, en promedio, a 150 metros de profundidad. Pero como la meseta y la sierra son zonas elevadas, no entra en consideración el nivel del mar como en las llanuras. La explicación de la génesis del cráter es polémica: las teorías se dividen entre el impacto de un meteorito y un origen orogénico basado en estudios que detectan un ciclo volcánico en la zona.

El gualicho

El nombre del próximo bajo patagónico remite al pueblo tehuelche. Hay una figura maligna de la mitología indígena sureña que, antes de ser asimilada a la idea católica del diablo, moraba en esos misteriosos lugares: el gualicho. Esta es la razón por la que muchos bajos patagónicos toman el aditamento “del gualicho”. Uno de ellos es el Gran Bajo del Gualicho de Río Negro, una salina de unos 300 kilómetros cuadrados de extensión que alcanza una profundidad de 50 metros bajo el nivel del mar (-50 msnm), en San Antonio Oeste y 60 kilómetros al oeste del balneario Las Grutas.

Epuyén

Otra expresión que da idea de Bajo Hondo es la de hoyo, del que en la misma Patagonia –en este caso en el oeste andino– hay un ejemplo: el Hoyo de Epuyén. Es una localidad situada al noroeste de Chubut, pocos kilómetros al sur del paralelo 42 y cuyo nombre tiene más de una versión en cuanto al origen, pero estando en el lugar es evidente que se trata de un topónimo geográfico. No hay dudas: el poblado se encuentra en un verdadero hoyo rodeado de altos cerros cordilleranos que superan los mil metros de altura.

Los mayores pozos

Para finalizar, una breve mención de depresiones significativas en el mundo. El segundo punto más profundo de América se encuentra en Estados Unidos. Es el mayor de América del Norte y está en el Valle de la Muerte, en California, a 85 metros bajo el nivel del mar.

A escala mundial, las máximas profundidades se encuentran en la falla por la que corre el río Jordán, que al desembocar en el Mar Muerto encuentra a un lago a 413 metros por debajo del nivel del mar, en la zona de frontera entre Israel y Jordania. A 8 kilómetros al norte del Mar Muerto, en el valle del mismo río, está situada la ciudad bíblica de Jericó, a 258 metros debajo de la línea promedio del mar.

La próxima entrega se referirá a otros bajos de la Argentina, con un poco de nuestra historia.

Comentarios