Espectáculos

Este sábado

Los Ahyre llegan a Rosario con “Eco”, un disco con “perspectiva ambientalista”

El grupo folclórico salteño lanzó su poderoso segundo álbum, un compendio de doce canciones propias que, según subraya Juan José Colo Vasconcellos, uno de sus cuatro integrantes, “tiene que ver con esa mirada telúrica del folclore”


El grupo folclórico salteño Ahyre lanzó su poderoso segundo álbum titulado Eco, un compendio de doce canciones propias que, según subraya Juan José Colo Vasconcellos, uno de sus cuatro integrantes, “tiene que ver con esa mirada telúrica del folclore” a la que actualizan “desde una perspectiva ambientalista”, y que este sábado presentarán en Rosario.

“Casi sin darnos cuenta nos fuimos encontrando con el concepto de Eco a partir de tomar conciencia de la importancia de la naturaleza, de tener en cuenta el valor del agua y de todos los demás recursos naturales, en su mayoría no renovables, y desde nuestra trinchera de la música y el arte tenemos la intención de aportar un granito de arena en ese sentido”, precisó Vasconcellos durante una entrevista con la agencia de noticias Télam.

El Colo comparte Ahyre desde 2019 con Sebastián Giménez, Hernando Mónico y Federico Maldonado, sumando además el aporte del percusionista Guido Bertini. En medio de algunas presentaciones bonaerenses, los artistas salteños pasaron por un hotel del centro porteño para dar cuenta del nuevo “eco” que dan a su música.

El gesto de renovación sonora, el elegante tratamiento instrumental y una lírica tan cuidada como testimonial exhiben el continuo crecimiento de una propuesta que nació con esas ansias de no dejarse determinar por la intensa historia anterior que comparten tres de sus miembros (Giménez, Vasconcellos y Mónico), con 15 años de trayectoria integrando Los Huayra.

La placa reúne los temas “Eco”, “Árbol”, “Tan lejos”, “Cusco”, “Cómplices”, “Río”, “Nuestras flores”, “Ladran Sancho”, “Los días”, “Las ideas”, “Silencio” y “S@y@” y suma las colaboraciones de Soledad Pastorutti, Abel Pintos, Nahuel Pennisi y Los Tekis.

Respecto de si se sienten un poco responsables impulsores de una nueva estética para un folclore que sea popular y a la vez refinado, Vasconcellos expresó: “Creo que está bueno poder encontrarnos con la posibilidad de que el folclore pueda provocarse y generarse tanto en una manera tradicional como de una manera más modernizada, pero siempre teniendo la misma posibilidad que las músicas de otros géneros tienen a la hora de la producción. Poder entender también que así como artistas de folclore de otros países como el caso de Rubén Blades, Lila Downs, Natalia Lafourcade o Carlos Vives, de alguna manera lograron una proyección universal de sus géneros, y estaría buenísimo que eso pudiera suceder con el folclore argentino, que tanta riqueza y aristas tiene. Así que estaría buenísimo que podamos darle ahí una vuelta de rosca para poder mostrársela también al mundo de la mejor forma sin necesidad de que haya un «packaging» que lo desvirtúe”.

En el mismo sentido, El Colo habló acerca de qué manera Eco amplía ese cauce: “Eco es, sencillamente, la reflexión en términos de reflejo de lo que es todo nuestro camino andado, toda nuestra historia, nuestra cultura y nuestras ideas. En algún punto hemos encontrado en este concepto toda la música que tiene este nuevo álbum, con canciones que en algún punto representan la raíz y también representan el destino en toda esa raíz. Creemos que el concepto medular del disco lo da la cosmovisión andina. Por otro lado, están las texturas que otorgan las capas de los instrumentos latinoamericanos, tanto los percusivos como los de viento, como los de cuerdas, y todo eso adornado dentro de nuestro universo, que de alguna manera ha empezado a manifestarse también desde el primer disco”.

El músico analizo los contextos en los que varias canciones hacen referencia a elementos de la naturaleza: “Casi sin darnos cuenta nos fuimos encontrando con el concepto «eco» desde la mirada ambientalista, y cada canción traía su color; por ejemplo «Árbol» nos sonaba verde, y fuimos atrás de eso y en el estribillo decimos: «Hoy vengo con los que cantan/para salvar a la tierra/Hoy vengo a dejar semillas/del árbol de la conciencia», y es un poco a modo de síntesis de lo que expresamos”.

Tomando nota de otro de los títulos de las canciones, Vasconcellos habló del origen de “Las ideas”, donde se habla de un asunto ligado a pensar y al pensamiento como acción: “Esa canción ha sido una uno de los estandartes de este álbum, porque queríamos reflejar la propuesta y la invitación a movernos del lugar, salir de esa comodidad donde nada se mueve y nada se toca porque estamos acostumbrados a que la cosa funcione de esa manera. Pero creemos que movernos, aunque sea un milímetro, hacia algún lado, da otras sensaciones, genera otras experiencias y la canción convida a poner en movimiento las ideas y, con ellas, el cuerpo”.

 

En otro momento de la charla, Sebastián Giménez analizó un recorrido en el que lograron naturalizar un discurso estético propio pese a traer el peso de quince años como parte de Los Huayra: “Estamos quizás en otro momento más sereno en el que la vida nos dio la oportunidad y pudimos aprovechar la libertad que nos da Ahyre después de quince años de caminos recorridos desde un formato que en Los Huayra ya tenían como un orden que pudimos romper”.

Y Vasconcellos sumó finalmente: “También es verdad que con Los Huayra empezamos con 19 o 20 años y fuimos forjando otra cabeza y nos tomamos la licencia que pocos tienen de barajar y dar de nuevo, desde un proyecto nuevo que capitalizó todo el aprendizaje de esos quince años para diseñar algo más a medida de lo que sentimos en ese momento.

Para agendar

Los Ahyre presentarán su disco Eco este sábado, desde las 21, en el teatro El Cïrculo, de Laprida y Mendoza. Las entradas, desde 5100 pesos, se obtienen en boletería y en Ticketek.com.ar

Comentarios

10