Edición Impresa

Sociedad

Lev Vygotsky, creador de la psicología histórico-cultural

Su legado permite estimular el potencial de todas las personas, aun las eran consideradas “retrasadas” o diferentes.


Lev Semiónovich Vygotsky fue un médico, psicólogo y pedagogo bielorruso considerado como uno de los más importantes teóricos de la psicología del desarrollo.

Su breve e intensa vida no le impidió legar a nuestra especie obras fundamentales para contribuir a la práctica de una enseñanza que permita estimular el potencial de todos los seres humanos, aun los menos favorecidos.

Primeros años y formación

Lev S. Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en cercanías de Vítebsk, Orsha, territorio de Bielorrusia, por entonces parte del Imperio Ruso, en el seno de una próspera familia de origen judío. Antes de que cumpliera el primer año de vida los Vygotski se trasladaron a Gómel, lugar donde transcurrió su infancia.

Entre sus pasiones estaba el teatro y con apenas 19 años escribió en 1915 un ensayo sobre el Hamlet de William Shakespeare.

Vygotsky cursó las carreras de Medicina y Derecho, graduándose en ambas disciplinas entre los años 1917/1918. Como señala uno de sus biógrafos, “culminados sus estudios en la Universidad Estatal de Moscú retornó a Gómel con un anhelo difícil de cumplir: ejercer la enseñanza de psicología y literatura. Pero lo hizo gracias a que con la Revolución de Octubre triunfante quedaron abolidas las restricciones para las personas de origen judío”.

Es en esta etapa de su existencia que Lev Vygotsky comienza a leer las obras de Karl Marx y Friedrich Engels y se vincula con la actividad política.

Cabe señalar que Vygotsky era un asiduo lector de los libros de Sigmund Freud, Jean Piaget, Wolfgang Köhler, Daniel Stern y Arnold Gesell.

Además, publicó los prefacios de las ediciones rusas de estos autores.

Labor pedagógica y científica

Las diversas actividades desarrolladas por Vygotsky lo convirtieron en un referente cultural e intelectual de Gómel.

Allí, señala una monografía que le dedicaron: “Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e historia del arte en el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria. En esta época continuó con la lectura de Marx, Engels, y de filósofos como Baruch Spinoza y Friedrich Hegel. Abordó los escritos de Sigmund Freud, Iván Pávlov y Aleksandr Potebnyá”.

En el año 1919 Vygotsky contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio, siendo aislado del resto de los pacientes para evitar la propagación de la enfermedad. Entonces, intuyendo que su vida sería breve, intensificó su espíritu de trabajo.

Se reseña en una sus biografías sobre lo que hizo una vez retirado del centro de salud: “En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines de infantes que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí obtuvo material fundamental para el libro Psicología pedagógica, publicado en 1926”.

“En 1924 Vygotsky contrajo matrimonio con Rosa Nóievna Sméjova (quien falleció en 1979), y de esta unión nacieron dos hijas: Guita Lvovna Výgodskaya y Ásya Lvovna Výgodskaya”, completa la reseña.

En 1924 Vygotsky presentó en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y psicológica, tema que profundizó posteriormente en La conciencia como problema de la psicología del comportamiento.

Estas investigaciones produjeron una fuerte impresión en el psicólogo ruso Konstantín Nikoláievich Kornílov (1879-1957), líder de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú.

Con posterioridad Vygotsky trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Alexander Luria y Alekséi Leóntiev, quienes más jóvenes que él, quienes posteriormente también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. El objetivo que tenía el grupo de científicos era reformular la teoría psicológica tomando como base la concepción materialista, desarrollando estrategias pedagógicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y la defectología, condición atribuida en esa época a los niños considerados “anormales” o “con dificultades”, dentro de la cual se incluían situaciones como el uso de la mano izquierda o el retraso mental.

En el año1925 Vygotsky creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación, el mismo que él tendría la misión de dirigir.

En la primavera de 1925, como delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordos que se lleva a cabo en Inglaterra, aprovechó la oportunidad para visitar Alemania, los Países Bajos y Francia.

Sus teorías

En los textos de Vygotsky se hallan presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.

Además, la labor de Lev Vygotsky se abocó a otros temas, como: el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores, la filosofía de la ciencia, metodologías de la investigación psicológica, la relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano, la formación conceptual, la relación entre el lenguaje y el pensamiento, la psicología del arte, el juego entendido como un fenómeno psicológico, el estudio de los trastornos del aprendizaje, el desarrollo humano anormal (rama que era denominada defectología).

Explica uno de sus comentaristas que “Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etcétera. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar”, opina el observador.

“La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. En cuanto a la lectoescritura, esta teoría presentó una importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real”, añade.

La idea fundamental en la obra de Lev S. Vygotsky es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social.

El “otro”, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky.

Su legado

Lev Semiónovich Vygotsky murió en la ciudad de Moscú el 11 de junio de 1934.

Sus obras padecieron la censura del régimen estalinista pero a pesar de esto circularon, se difundieron e influyeron en las prácticas pedagógicas desplegadas en diversos países, incluidos los latinoamericanos.

Comentarios