Ciudad

Las primeras palabras escritas

El programa de alfabetización “Yo sí puedo” sumó 440 graduados.


programadentro

“Querida hija: Quiero decirte que nadie nació sabiendo ser madre. Vas a tener que tener paciencia con tus hijos, demostrarles que los querés. Hay que hablarles más, darles más amor. Si hablás con ellos se van a entender mejor. Yo comprendo que estás sola para criarlos. Es difícil ser madre soltera pero con amor se puede intentar cambiar, por el bien de tus hijos. Ellos son buenos y te necesitan, y yo siempre te voy a dar mi ayuda. El poder escribir esto es muy importante para mí ya que lo logré con esfuerzo, pensando en vos y tus hijos, mis nietos, a los que quiero mucho. Tu mamá”. El texto pertenece a Adriana Herrera, vecina del distrito noreste, y fue dedicado a su hija en oportunidad de su graduación como una de las 440 beneficiarias del programa de alfabetización “Yo sí puedo”. El jueves por la tarde durante un acto realizado en el Teatro municipal La Comedia la mujer compartió con un auditorio completo su carta. Entre los asistentes que se emocionaron con el contenido estuvo la intendenta Mónica Fein, quien entregó los certificados a los graduados. “Estas son las cosas que nos hacen todos los días tener más ganas de seguir trabajando por la ciudad”, señaló con profunda emoción la intendenta. Además, la mandataria anunció que con esta acción se logró declarar a tres barrios rosarinos como libres de analfabetismo: La Cerámica, La Lagunita y barrio Toba. Tal como explicó Fein el objetivo es que para el 2015 se elimine este flagelo de la totalidad del territorio municipal.

El acto del jueves también sirvió para distinguir a las 41 organizaciones que se han comprometido en la tarea y la labor solidaria del “Yo si puedo”. En particular, a los 69 facilitadores, quienes se encargan de dictar las clases para los analfabetos. También las autoridades extendieron sus felicitaciones a la coordinadora del programa, Elisabet Crettaz.

Fein también valoró la multiplicidad de organizaciones que se han sumado a la iniciativa más allá de afinidades políticas, partidarias o corrientes de pensamiento. “Este objetivo de una Rosario libre de analfabetismo une a la ciudad”, insistió la mandataria y recordó el origen cubano del método de lectoescritura utilizado en el programa. “En esta ciudad hace 85 años nacía Ernesto Guevara, y desde aquellas tierras en las que luchó recibimos este legado del «Yo sí puedo». Con esta acción sumamente revolucionaria seguimos marcando caminos y lazos de unión entre Rosario y Cuba”, afirmó la intendenta.

Participaron del acto los secretarios de Cultura y Educación, Horacio J. Ríos, y General, Jorge Elder, la coordinadora del programa, Elisabet Crettaz, la presidenta de la fundación Un Mundo Mejor es Posible (UMMEP), Claudia Camba, y el asesor del programa, Marcos Morales Echazabal, entre otras autoridades locales. A su vez se destacó la presencia del embajador cubano en Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró.

Cabe recordar que en mayo de 2011 se realizó el lanzamiento del Plan de Alfabetización Municipal “Que Nadie Quede Afuera” como una estrategia de inclusión social que articula los esfuerzos de todas las secretarías que integran el gabinete social municipal: Cultura y Educación, Promoción Social y Salud Pública. La iniciativa buscó fortalecer y garantizar el acceso de quienes transiten por el programa “Yo, sí puedo” a todos los bienes y servicios en el territorio.

El programa

El “Yo, sí puedo” es un método de lecto-escritura de origen cubano que el municipio y organizaciones locales impulsan en Rosario desde  hace años. Se lleva a cabo gracias a la participación de facilitadores, quienes ofrecen su tiempo y dedicación en forma voluntaria, para enseñar a leer y escribir.

El acceso a este programa es voluntario y se brinda capacitación a los facilitadores que deseen acceder al mismo.

Comentarios

10