Últimas

La UBA cuestiona la “legitimidad” del INDEC

El INDEC perdió "legitimidad" como organismo oficial de confección de estadísticas y sus cifras muestran "inconsistencias", denunciaron cuatro facultades de la Universidad de Buenos Aires en un duro informe.

El INDEC perdió “legitimidad” como organismo oficial de confección de estadísticas y sus cifras muestran “inconsistencias”, denunciaron cuatro facultades de la Universidad de Buenos Aires en un duro informe.

 “Divergencias e inconsistencias”, fueron los dos términos elegidos por la UBA para referirse a la presunta manipulación de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registrada desde 2007, en el documento que elevará al Gobierno.informó el diario La Nación.

 El trabajo de las facultades de Ciencias Económicas, Sociales, Exactas y Derecho fue entregado en las últimas horas al rector de la UBA, Rubén Hallú, quien puede optar por hacerlo público en forma independiente o consensuarlo con las otras universidades que forman parte del consejo académico designado por el Poder Ejecutivo para analizar la situación del organismo.

 El documento tiene un tono crítico hacia la intervención de hecho que ejerce el Gobierno sobre el Indec y asegura que la comunidad de académicos e investigadores ya no pueden usar sus datos por la falta de credibilidad de las cifras oficiales. Los profesores de las cuatro facultades se cuidaron en varios aspectos.

 En referencia a la cuestión más delicada de la investigación, las irregularidades en el índice de precios al consumidor (IPC), se utilizan los términos de “inconsistencias” y “divergencias”,  pero no “manipulación”.

 Además, los profesores consideran que esa calificación le corresponde a la Justicia, en la que el juez federal Rodolfo Canicoba Corral tramita una causa que no avanza.

 En cuanto a los tiempos, se respetó el pedido de los funcionarios de no difundir el documento durante el proceso del canje de la deuda para salir del default, con el fin de evitar un perjuicio, aunque todavía se mantienen las presiones oficiales para que el documento no se difunda o sea lo menos crítico posible.

 Más allá de estas consideraciones, los académicos detallaron la forma en que el equipo de Ana Edwin y Norberto Itzcovich produjo alteraciones al medir la suba de los precios, tal como lo demuestran otros indicadores del propio organismo. Uno de ellos es el índice de subas salariales.

 El director del INDEC se había reunido el 10 de junio último con los profesores de Ciencias Económicas.

 En forma reiterada, Itzcovich señaló que el IPC se medía mal antes de 2007 y que su gestión corrigió esos defectos.

 Sin embargo, el informe académico afirma lo contrario, por lo que reivindica el trabajo previo de los funcionarios cesanteados por orden de Moreno.

 Los académicos también incluyeron en el documento sus reparos por la falta de preparación para el censo de población que se realizará en octubre y por la desorganización institucional del Indec.

 En particular, se mencionan las irregularidades en la contratación de más de 500 personas en el organismo desde 2007 sin ningún concurso.

 Varios contratados de ese entonces fueron denunciados como “barrabravas”, que intimidaron a trabajadores del Indec.

Comentarios

10