Edición Impresa

La memoria va a la escuela

Corresponsalía Santa Fe.- La Cámara de Diputados provincial aprobó un proyecto de Griselda Tessio para que en la primaria y en la secundaria se incorpore, en forma obligatoria, el estudio de las violaciones a los derechos humanos.


“Sin memoria no hay construcción de futuro posible”. Así justificó Griselda Tessio un proyecto de su autoría, aprobado en la última sesión de la Cámara de Diputados, mediante el cual se le recomienda al Ministerio de Educación de la provincia que incluya en la currícula en forma obligatoria –tanto en el nivel primario como secundario– el estudio de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la última dictadura.

La iniciativa consiste en incorporar contenidos sobre los delitos de lesa humanidad y sobre la vigencia de los derechos humanos.

En ese sentido, el proyecto de la diputada y ex vicegobernadora radical Tessio consiste en “recomendar” al Ministerio de Educación la inclusión, dentro de los espacios curriculares pertinentes de los sectores primarios y medios, del estudio de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado entre los años 1976 y 1983.

“Se solicita resolver las modalidades curriculares pertinentes para la incorporación de la temática, ya sea mediante talleres interactivos, módulos incorporados al área de Ciencias Sociales con aportes interdisciplinarios o seminarios obligatorios dictados por docentes de cada establecimiento o por destacados especialistas”, sostiene el proyecto de la legisladora radical que fue aprobado en la última sesión de la Cámara baja.

“Hablar de derechos humanos es hablar de la historia mundial reciente, en lo que hace a su génesis, e implica el compromiso en pos de la igualdad y dignidad de los seres humanos como tales”, añadió la diputada del radicalismo.

Materia obligatoria

“Trabajar, transmitir, enseñar cómo esos derechos inalienables fueron avasallados durante el período que inauguró el golpe militar de 1976 debe ser una materia obligatoria para la formación de niños y jóvenes en sus ámbitos escolares”, abundó la legisladora.

“Y no podemos permitir que quede librado a la buena voluntad o interés de los docentes, o simplemente se viva en los colegios como un feriado más”, enfatizó más adelante.

Según Tessio, desde la educación, “entendida como un dialogar entre pasado, presente y futuro, los alumnos deben ser motivados a reflexionar e investigar sobre la última dictadura, reforzando la defensa de la vida en democracia y el respeto a los derechos humanos”.

Los fundamentos de la iniciativa sancionada el último jueves por la Cámara baja santafesina concluyen remarcando la necesidad de “educar para la memoria, pues sin esta no hay construcción de futuro posible”.

Comentarios

10