Economía

Datos del Indec

La inflación de septiembre fue de 5,9% y acumula en el último año un 53,5%

La inercia de la devaluación pos Paso impactó en los precios de septiembre, que volvieron a acelerarse. La suba del costo de vida impactó más en los sectores populares, un 7%, ya que destinan más recursos a las categorías que más aumentaron como alimentos, bebidas, transporte y tarifas


La inflación de septiembre se disparó 5,9% por la inercia que aún arrastra el impacto de la devaluación producida tras las Paso y resultó el dato más alto desde igual mes del año pasado, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según el organismo oficial, la suba de precios acumulada entre enero y septiembre se ubicó en el 37,7% y en 12 meses lleva un alza del 53,5%. La región del NEA, la más pobre del país, sufrió el mayor incremento en septiembre con un 6,2%; mientras que el aumento del costo de vida impactó más en los sectores populares ya que destinan más recursos a los segmentos que más subieron como alimentos, bebidas, transporte y tarifas.

El dato resultó el más alto desde septiembre del año pasado cuando llegó al 6,5% y el tercero en la gestión de Mauricio Macri, ya que también lo supera el registrado en abril de 2016 con el 7%, aunque en este último caso fue medido por consultoras privadas.

El rubro alimentos y bebidas –el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos– creció 5,7% pero el que tuvo el registro más elevado fue prendas de vestir y calzado, con el 9,5%, por impacto directo de la suba del dólar de 45 a 58 pesos después del 11 de agosto en las elecciones primarias.

También verificaron fuertes alzas en los siguientes sectores: salud con el 8,3%; bienes y servicios varios con el 8,2%; recreación y cultura con el 7,6%; equipamiento y mantenimiento del hogar, 7,4%; comunicación, 6,7%; restaurantes y hoteles, con el 5,2% y transporte con el 4,7%.

Algunos de los productos de consumo básico (no estacionales) que más aumentaron en esta última medición según el Indec fueron: Pan de mesa (14,2%), pollo entero (14,3%), café molido (9,3%), pañales (11,4%), salchicha tipo viena (10,6%) y hamburguesas congeladas (11%).

 

Afecta más a los sectores populares

Desde el Centro de Economía Política (Cepa) evaluaron que “la inflación en septiembre arrastra la inercia de la devaluación, a lo que se suma además los aumentos en algunos precios regulados como combustible (se incrementó 4% a pesar del congelamiento anunciado luego de las Paso) y prepagas (tuvieron un incremento de 4% y ya hay pactados nuevos aumentos para octubre y noviembre). Además, se observa el efecto de los aumentos estacionales del rubro indumentaria, frutas y verduras”.

“Cuando aumentan los alimentos y bebidas, transporte y tarifas, la inflación afecta en mayor medida a los sectores populares ya que consumen casi todo su ingreso en estos productos”, reflejo el centro de estudios que dirige Hernán Letcher. “Para el mes de octubre y lo que queda del año, si bien es esperable que la inflación siga un derrotero decreciente (probablemente alrededor de 4%), seguirá siendo alta y para diciembre habrá acumulado cerca de 56%”, agregó.

Una observación relevante es que los bienes aumentaron 7,1% mientras que los servicios 3,6%. La inflación de bienes da cuenta del impacto sobre los sectores populares que consume fundamentalmente productos y pocos servicios. Al revés sucede en los sectores de mayores ingresos. La inflación de los más pobres supero 7%.

 

Lácteos por las nubes

El análisis del Cepa sobre los datos del Indec agregó que, en lo que va del año, “sorprende el aumento de precios de varios productos: entre los lácteos, el queso sardo (77%) el queso pategrás (72%) el queso cremoso (67%), la leche en polvo (66%), la leche fresca entera (43%), la manteca (66%) y el dulce de leche (58%); los productos derivados del trigo, pan de mesa (44%) y galletitas dulces (47%); y las carnes vacuna y aviar (picada común: 47%, nalga: 43%, paleta: 42%, cuadril: 42% y el pollo: 49%). Además se incrementaron los fiambres y embutidos: salame (45%), jamón cocido (41%), salchichón (40%), salchichas (58%). Entre los que más subieron podemos agregar la banana, cebolla, tomate, azúcar y agua sin gas, todos por encima del 40%”.

“Respecto de abril de 2016, cuando se implementa la nueva medición del IPC-Indec, los productos que más se incrementaron han sido: manteca (385%), aceite de girasol (379%), cebolla (379%), yogur firme (367%), harina de trigo (366%)”, concluyó.

“El gobierno de la inflación”

La diputada nacional Fernanda Vallejos analizó junto a su equipo económico los datos difundidos por el Indec y remarcó que la inflación “alcanza un alza de 267,5% en 46 meses de gobierno (de Mauricio Macri), confirmando en materia inflacionaria uno de los fracasos más importantes del gobierno y de las políticas con las que se intentó combatir la inflación”.
“Todo este proceso no fue inocuo en términos redistributivos. El índice de precios general fue empujado hacia arriba por los precios regulados como vivienda y transporte y en segunda instancia, los alimentos. En el otro extremo, perdieron respecto de los demás rubros, los capítulos de bienes más prescindibles como ropa y calzado, reduciendo
rentabilidad para no perder demasiado mercado.
“Con esto, los hogares de menos ingresos, cuyo gasto se compone del capítulo más inelásticos como servicios, transporte y alimentos, tuvieron incrementos mayores a los de la inflación general. Es decir, independientemente de la dinámica de salarios e ingresos, la variación de precios relativos tuvo efectos regresivos en términos distributivos”, agregó en un comunicado la legisladora por la provincia de Buenos Aires.
“En el informe se repasan los distintos regímenes con los que se intentó el combate de la inflación. El esquema de metas de inflación primero, en el que el BCRA fijaba una tasa de interés y una segunda etapa aún más estricta en la que el objetivo estuvo en mantener las cantidades de dinero circulante. En ambos casos, el sesgo monetarista dirigió las políticas contra la inflación. La no consideración de las devaluaciones y las fuertes subas en precios regulados tornaron ineficaz sus políticas”, concluyó el estudio del equipo económico de Vallejos.

Comentarios