Ciudad

La cobertura médica sumó a 220 mil afiliados en 8 años

Por: Pablo Moscatello. Así lo refleja el Ipec para el Gran Rosario y marca la suba de la población que tiene obra social o prepaga.

Según se desprende de datos del Instituto Provincial de Estadísticas (Ipec), cerca de 220 mil personas en el gran Rosario pudieron acceder en los últimos ocho años a algún tipo de cobertura médica, ya sea mediante obra social o el sistema de medicina prepaga. En concreto, de acuerdo al relevamiento que ese ente realiza periódicamente desde 2003, en ese año eran 730.270 personas las que tenían algún tipo de protección, mientras que en el segundo trimestre de 2011 el número se amplió a los más de 948 mil. La población, en ese mismo lapso, saltó de 1.207.066 a 1.268.294. Los consultados por El Ciudadano explicaron el fenómeno a partir del masivo ingreso de personas en los últimos años al sistema jubilatorio, lo que derivó en el incremento de afiliados al Pami, y la sustancial baja del empleo en negro que también se plasmó en dicho período.

Desde hace ya varios años y en paralelo a otros informes estadísticos que siempre  publica, el Ipec también viene registrando el grado de acceso a algún tipo de cobertura médica (ya sea mediante obra social o medicina privada) en los dos conglomerados más importantes de la provincia; los de Santa Fe y Rosario.  Y  de acuerdo a lo que se desprende al comparar los datos de la primera encuesta hecha en el tercer trimestre de 2003 y el segundo de este 2011, unos 218.366 habitantes de Rosario y sus alrededores pudieron acceder dentro de dicho lapso a ese tipo de protección. En 2003, eran 730.270 personas las que tenían algún tipo de servicio, mientras que  este año el número se amplió a los 948.636. La población, en tanto, creció en poco más de 60 mil habitantes en esos 8 años.

El enfoque negativo está dado en el hecho de que aún hoy una de cada cuatro personas (unas 319.659) están desprotegidas y dependen exclusivamente del sistema sanitario público.

El ministro de Salud de la provincia, Miguel Ángel Cappiello, vinculó el fenómeno a dos cuestiones. En primera instancia, refirió a la gran cantidad de personas que ingresaron al sistema jubilatorio luego de que el gobierno nacional facilitara esa posibilidad a quienes no habían hecho en su vida laboral sus aportes. Eso se refleja con fuerza en los guarismos que muestra el Ipec en el gran Rosario. En 2003 eran 19.333 los mayores de 66 años que no tenían ningún tipo de cobertura social, mientras que este año esa cifra descendió a 1.186. Paralelamente, el número de habitantes de esa franja etaria con acceso a dichos servicios de salud creció de 116.829 a 144.404 en el mismo lapso.

En el otro extremo, en tanto, se encuentran los jóvenes, donde el promedio de falta de acceso a alguna cobertura baja a uno de cada tres en los menores de 20 años. Igual, es mejor que en 2003. Por aquel entonces  la mitad de esos menores no tenía protección.

En tanto, el otro hecho positivo que destacan de éstos años no sólo el funcionario provincial sino también Dardo Dorato, el titular de la Asociación Médica de Rosario (Amra), y el propio director del Ipec, Jorge Moore, es el de la baja del empleo en negro. Según datos de este organismo, en el segundo trimestre de este año el porcentaje de trabajo informal se ubicó en el 32,2% en el aglomerado Rosario.

Hace ocho años el trabajo precarizado alcanzaba a la mitad de los puestos laborales.

En ese marco, Cappiello remarcó que el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) y el Pami son los  seguros de salud con más afiliados en toda la región.

Y que  el crecimiento más importante en el resto de las obras sociales se dio en las del sindicato de la construcción y la de los metalúrgicos. En tanto, y ya a nivel provincial, el funcionario también destacó “que los departamentos San Javier y Garay muestran el nivel más bajo de cobertura social y por ende, allí se depende con más fuerza del sistema público de salud”, y añadió luego que  en el otro extremo están General López y Castellano (sobre todo en la ciudad de Rafaela) como los distritos con niveles de cobertura más extendidos.

Al mismo tiempo, Cappiello también señaló que la provincia “está un poco mejor que los guarismos globales que muestra la Nación, donde alrededor del 47 por ciento no tiene protección. Hay lugares que tienen muy baja cobertura, como Jujuy, Formosa y gran parte del norte” (ver aparte).

Por su lado, Dorato explicó que el fenómeno expuesto se expresa diariamente en la “mayor demanda tanto de consultas como de camas en sanatorios que hacen los usuarios. Esto refleja la suba de lo que se llama la tasa de uso que hace la gente que tiene obra social o algún servicio privado”.

En tanto, y al interior de la cuestión, relató que en Rosario el grueso del mercado se lo llevan las obras sociales. “La medicina prepaga tiene sólo entre el 12 y el 14 por ciento. Esto es diferente a Capital Federal,  donde alrededor de la mitad de la población está en el sistema privado”, sostuvo finalmente.

Comentarios

10