País

La Afip denunció al banco HSBC por multimillonaria evasión impositiva

El titular del organismo, Ricardo Echegaray, informó públicamente que se detectaron operaciones con facturas apócrifas por parte de ese banco por un monto total de 224 millones de pesos en apenas seis meses.


afip-dentroLa Administración Federal de Impuestos Públicos (Afip) denunció públicamente una maniobra de evasión impositiva con facturas apócrifas que involucra al banco HSBC, empresas privadas y organismos públicos, por un total de 224 millones de pesos en apenas seis meses.

“Las empresas involucradas en estas maniobras son Red de Multiservicios S.A., Más Distribuidora S.A. y Recaudaciones y Servicios del Sur S.R.L, quienes a través del HSBC urdieron maniobras de evasión y lavado de dinero, con un CUIT genérico, jamás informado por la entidad bancaria a la AFIP, para llevar adelante esta serie de irregularidades”, señaló el titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, en una conferencia de prensa.

Tras realizarse una serie de allanamientos, el organismo recaudador detectó “facturas apócrifas para blanquear dinero” y “maniobras fraudulentas con las que se evadían impuestos” por varias decenas de millones de pesos.

Según Echegaray, del análisis de seis meses de documentos se desprende que el banco, con su sede central en Londres, lavó dinero por unos 392 millones de pesos y evadió impuestos por unos 224 millones de peso.

Por ello, aclaró: “El reclamo (judicial) final del Estado habrá que verlo con el avance de la causa”.

El administrador federal dijo que el Banco HSBC le brindaba a empresas involucradas en maniobras de facturas apócrifas -usuarias y emisoras- un servicio consistente en efectuar depósitos de sus cobranzas, producto de operaciones inexistentes.

Esos cobros se concretaban en una cuenta asociada a una cuenta genérica, exenta del impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y cuyos movimientos eran “ocultados deliberadamente”.

Además, siempre de acuerdo a la AFIP, fueron halladas operaciones irregulares con el objetivo de fugar divisas del país por parte de la Sociedad de Bolsa del interior Epsilon.

Para llevar adelante operaciones de contado con liquidación, Epsilon utilizó “firmas fantasmas o sociedades pantallas, sin contenido económico real, y que sólo fueron creadas para ser utilizadas como vehículo de salida de dinero del país de manera irregular”.

Echegaray concluyó que “es necesario implementar un marco regulatorio que dote de transparencia y equilibrio a estas operaciones cambiarias, desarrollando herramientas de compatibilidad del sistema fiscal a los efectos de prevenir el desarrollo de estas conductas defraudatorias, tanto de entidades financieras y cambiarias -en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes- como de particulares”.

Comentarios

10