Espectáculos

Por amor a los Stones

Juan Cruz Revello presenta “La lengua universal” en la Feria del Libro

El periodista, rosarino por adopción, contó detalles y anécdotas alrededor de su último libro, un material que relata el fenómeno de la formación británica a partir de las historias de sus seguidores


A la vida de Juan Cruz Revello los Rolling Stones llegaron en formato cassette. Tattoo You, el material que la emblemática banda británica editó en 1981 sonó en el complejo de edificios en el que él vivía en Junín y la banda se metió en su vida para siempre. “La primera canción que recuerdo es «Neighbors». De todos modos lo que más me impactó en ese momento fue la tapa. Esos colores rojos, negros y verdes, y esa cara mapeada me dejó tieso”, recuerda sobre la génesis de una admiración que, después de una amplia investigación, lo tiene hoy como el flamante autor de La lengua universal, un libro que recupera vivencias de fanáticos de los Rolling Stones alrededor del mundo.

Todo comenzó en 2015 cuando Revello hizo una cobertura que contaba cómo viajaban personas de diferentes partes del mundo para ver el show que la formación liderada por Mick Jagger y Keith Richards iba a dar en Orlando. “Me quedé con ganas de seguir entrevistando a los fans, porque me llamó muchísimo la atención que personas con realidades socio culturales completamente disímiles, con edades y economías muy diferentes, que hablan diferentes idiomas, se sientan atraídas por una banda de rock, en este caso, los Rolling Stones”, relató a El Ciudadano.

“Es un fenómeno que ocurre hace casi sesenta años. Entonces pensaba, ¿Por qué?”, se preguntó el autor de los libros de ficción La canción justa y ¿Quién no pensó en matarse alguna vez? Las entrevistas siguieron, las historias fueron tomando cuerpo: “El amor que sienten por los Stones me dejó completamente hipnotizado”, confesó.

Viajar por los Stones

Como muchos de sus fanáticos y con la intención de seguir investigando para su libro, Revello empezó a viajar sobre las huellas de la banda que dio sus primeros pasos en 1962. “Todavía no lo creo, es como si hubiera sido abstracto, algo que le ocurrió a otra persona y yo lo observé”, dijo en retrospectiva.

“Yo no conocía más que dos ciudades de Córdoba, y algunas de la costa Argentina, y Bariloche por el viaje de egresados. Tampoco se me ocurrió que alguna vez podía viajar, no lo tenía en mi radar. Y lo increíble es que lo hice, por una banda, y por trabajo. En algunos lugares estuve sólo tres o cuatro días. En Cuba, por ejemplo, fueron 72 horas haciendo entrevistas. ¡No conocí la playa! Pero me traje cerca de cuarenta testimonios. Y conocer personas, y contar historias de gente común, me apasiona. Y de postre: ¡Los Rolling Stones en vivo! Bah, de postre, de cena, de almuerzo, de merienda, de desayuno, de todo”, relató. Y agregó: “Los días previos a los conciertos, en las calles de Amsterdam, viendo sólo remeras con lenguas por todos lados, fue una experiencia inolvidable”.

En el recorrido de sus páginas La lengua universal relata momentos, situaciones, cuenta la vida y sentimiento de fanáticos de los Rolling de todo el mundo; también desde esas historias particulares retrata ciudades, culturas, momentos históricos y sociales muy disimiles entre sí. “Ese fue el motor del libro: tratar de entender cómo tantas diferencias se unen por una banda. Qué hace la banda para lograr eso”. Con esa premisa Revello comenzó su recorrido pero en el viaje cada historia proponía un nuevo disparador. “En algún sentido el libro se terminó escribiendo solo, y oficié como seleccionador de lo que quería contar”, confesó y a modo de anécdotas puntualizó: “Encontré cosas insólitas. Una persona que odia a Mick Jagger, otra que robó una tarjeta de crédito para comprar entradas, otra que lo vio más de quinientas veces y alguien que todavía no los vio en vivo”.

“Todo el tiempo me sorprendió, y me sigue sorprendiendo hoy, porque me siguen contando cosas –aseguró–. Que alguien haya escrito más de dos mil cartas para ganar un sorteo y poder viajar a verlos, es increíble. También que existan fans con mucha llegada a ellos, y que entiendan que no pueden hablar de ellos. Y me sorprendió muchísimo una persona que tuvo cercanía casi cotidiana, dejó de hacerlo, y hoy tiene una visión muy humana y hasta casi está arrepentido de haber dejado de lado muchas cosas por los Stones. Por lo general, el sueño de todos y todas es conocerlos, sacarse una foto, mantener un diálogo con ellos. Las espera en los hoteles, durante horas y horas. La fantasía de ir por la calle y cruzarse con alguno. El deseo de ir a ver a alguno de los músicos que tocan en la banda a un show solista, y que aparezca alguno de los Stones. Son pensamientos recurrentes. Pero otra cosa que me sorprendió, es que hay gente que no piensa así, que conocerlos no les generó nada y lo manifiestan en el libro. Claro que son pocos los casos”.

La lengua original

El recorrido del libro empieza, como es más que evidente, por su tapa, una foto detalle de la campera repleta de pines y apliques del neozelandés Richard Fox. “No recuerdo cuando la vi por primera vez, puede que haya sido en Buenos Aires, durante la visita en 2016. Pero después lo crucé en varios lugares. En Barcelona se la pedí, me la puse, y pesa como mil kilos. Cuando le conté que iba a ser la tapa, la emoción que tenía fue increíble. La idea que sea la tapa, es propiedad intelectual de Maxi Conforti, fotógrafo rosarino”, contó.

Después está el prólogo en el que, en este caso, John Pasche, el diseñador gráfico cuya obra más famosa es nada más y nada menos que la lengua y los labios del logo de los Rolling Stones: “Lo quería entrevistar para el libro, y se me ocurrió que era una buena figura para el prólogo. Ni más ni menos es el creador de uno de los logos más reconocidos de la historia, que fue mucho más allá de la banda. El nombre del libro aduce directamente a su creación, que es el símbolo más concreto para fans y su vínculo con los Stones. Era ideal su colaboración. Lo contacté vía correo electrónico, y aceptó automáticamente. Intercambiamos una serie de correos, que tradujo Lucas Canalda”, contó Revello que consultado sobre si el libro cambió su visión sobre los Stones confesó: “Sí. Los quiero más, seguramente”.

La cultura del aguante

Cuando se habla de fanatismo en Argentina surge la idea de lo que se denomina “cultura del aguante”, ese fenómeno que se asemeja mucho al futbolero y que lleva a muchos a hacer cualquier cosa por sus bandas preferidas: “No creo que sea patrimonio exclusivo de los Rolling Stones. Me parece que en Argentina durante la década del noventa muchos factores hicieron que la cultura del aguante cobre protagonismo, no sólo en el rock, sino en muchos frentes. Sin duda el fútbol y el rock fueron dos de las víctimas más visibles de esa cultura. Dentro del combo, sí entran parte de los seguidores de los Stones. Pero no todos. En algo tan masivo, no se puede generalizar. Y estereotipar patrones, tampoco me gusta demasiado”.

¿Hay otros Stones?

“Debe haber, claro”, dijo Revello ante la consulta de si podría existir otra banda que se les asemeje en tanto fenómeno a los Stones pero, pensó y aclaró: “De todos modos, entiendo que son fenómenos que no van a ocurrir nunca más. Las pautas de consumo en la industria cultural cambiaron, el mundo ya no es el mismo, por ende, las personas tampoco. Entonces no creo que ocurra algo como los Stones, y como sus seguidores”.

El baile de Jagger

A mediados del mes pasado un video en el que Mick Jagger bailaba se viralizó en las redes sociales, su ritmo y buen estado físico (a los 75 años) generó furor y admiración en el mundo. ¿A qué se debe su vigencia? “Supongo que al amor”, opinó Revello. “Una persona de su edad, con ese espíritu, si no tiene amor por lo que hace, no puede estar así. Existe el pensamiento reduccionista de que el dinero hace eso. Sin duda que debe ayudar, o brindar más posibilidades de estar bien. Sería iluso no entender eso. Pero elijo creer que es el amor el motor de todo”, concluyó.

Para agendar:

La presentación del libro tendrá lugar este martes, a partir de las 20, en la sala a del Centro Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) con entrada libre y gratuita. Presentan Carolina Taffoni y Lucía Rodríguez.

Las editoriales independientes unen fuerzas en un stand en la Feria del Libro

“Hoy el género pasó a ser una política editorial del diario El Ciudadano”

Guillermo Martínez: “La literatura no es puramente emocional”

Cronograma completo de la Feria Internacional del Libro en Rosario

Comentarios