La Cazadora

Equidad

Índice de Paridad Municipal: Se presentó la herramienta que aporta a una democracia igualitaria

En Argentina, sólo uno de cada diez municipios es encabezado por una mujer. El dispositivo presentado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, apunta a sistematizar información para promover la participación de mujeres y personas de la comunidad LGBT+ en gobiernos locales


El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad lanzó el Índice de Paridad Municipal (IPM), una herramienta que busca sistematizar, junto con los municipios de todo el país, información respecto de la participación de mujeres y personas LGBT+ en los gobiernos locales.

El IPM es una iniciativa del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad elaborado en articulación y con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se trata de una herramienta que permitirá enriquecer y mejorar las políticas de género a nivel local.

Su objetivo es la construcción de datos junto a los municipios para elaborar mecanismos de fortalecimiento de una democracia igualitaria en los gobiernos locales de la Argentina a partir de un diagnóstico sobre la participación política de mujeres y disidencias. Para esto, se medirá la información a partir de indicadores construidos sobre las siguientes dimensiones: marco normativo, participación electoral, poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial y otros espacios de participación.

El dispositivo apunta a determinar qué tan igualitarios se han vuelto los municipios, teniendo en cuenta tanto quienes están a cargo del poder Ejecutivo en cada ciudad como qué tan paritarios son los gabinetes. “Esto nos interesa porque es el primer escalón en la carrera política de muchas mujeres y diversidades. Queremos promocionar un verdadero cambio estructural”, dijeron desde el Ministerio a la prensa.

Argentina fue el primer país del mundo en otorgar por ley pisos de participación en la representación política de las mujeres en el sistema electoral. La Ley N° 24.012, sancionada en 1991, exige que las listas de candidaturas de representantes del Congreso incorporen un mínimo del 30% de mujeres. El porcentaje se extendió al 50% en 2017.

A pesar de las tres décadas de vigencia de estas innovaciones y de los importantes niveles de movilización, aún persisten grandes desafíos para lograr un acceso equitativo a las diversas esferas del poder político y económico.

En 2021, la provincia de Santa Fe sancionó la Ley de Paridad de Género, que consagra la paridad de género para los cargos electivos y no electivos en los tres poderes del Estado santafesino, incluyendo la fórmula de gobernador/a y vice. La norma también se hace extensiva a partidos políticos, asociaciones, consejos y colegios profesionales.

Sin embargo, en Argentina no existen leyes similares al cupo que garanticen el acceso de las mujeres a otros poderes del Estado (ejecutivo y judicial). La baja cantidad de mujeres en ambos es concluyente acerca de la necesidad de garantizar legalmente un piso de igualdad.

Hoy los números reflejan esa situación. A 40 años de democracia, la participación política igualitaria de mujeres y LGBT+ es una de las deudas a saldar. En Argentina existen reconocidos 1.180 municipios y sólo 152 son gobernados por mujeres. Apenas el 12 por ciento. La provincia que más intendentas tiene es Río Negro, con 9 sobre 38. En Santa Cruz y Tierra del Fuego directamente no hay mujeres al frente de municipios.

La situación en las provincias es similar. El informe “¿Quién tiene el poder en las provincias argentinas? Un Índice de Género, Decisión y Representación”, del centro de investigación Fundar (2023), revela que el Poder Ejecutivo de las provincias es uno de los sectores más masculinizados. De los 24 distritos sólo hay 2 gobernados por mujeres (Santa Cruz, con Alicia Kirchner, del Frente de Todos; y Río Negro, con Arabela Carreras, de Juntos Somos Ríos Negro).

Además, sólo 8 provincias tienen más del 30% de ministras mujeres y más de la mitad de ellas se encargan de áreas ligadas a cuidados y reproducción: Desarrollo Social, Salud, Educación, Cultura, Medio Ambiente, Niñez, Juventud, Familia o Género.

Por otro lado, está el Poder Judicial, que es el sector más feminizado al contar con la paridad promedio más alta (83%). En los fueros provinciales es donde más distritos se acercan a la paridad de género. Las mujeres son casi la mitad de los jueces y juezas (2.242 de 5.030), pero solo 8 de las 24 provincias alcanzan la paridad.

Evaluar a los municipios

Por ello, y como una de las tareas fundamentales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, es central continuar con la asistencia en el diseño, sanción y evaluación de normativas y procesos que, en el terreno nacional, provincial y municipal, tiendan a la consolidación de la paridad.

El Índice de Paridad Municipal fue presentado el 1° de noviembre por la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, junto con la intendenta del municipio bonaerense de Quilmes, Mayra Mendoza, en la Universidad de Defensa Nacional en Caba.

“Creo firmemente que lo que anunciamos hoy se logra con articulación, se logra con trabajo en equipo. Este Índice de Paridad Municipal nos viene a presentar un diagnóstico y a poner sobre la mesa que todavía nos falta, pero no nos olvidamos de cómo conquistamos este lugar de institucionalidad”, expresó la ministra.

Asimismo, Mazzina consideró que “se necesitan políticas públicas más palpables que demuestren las realidades que las mujeres y diversidades vivenciamos”, y ejemplificó: “cobramos menos, trabajamos y cuidamos mucho tiempo más, no ocupamos los espacios de poder y muchas veces le tenemos miedo al poder porque que las mujeres tengan poder está mal visto”. Por eso, enfatizó: “Estos espacios son para no tener miedo a ocupar los lugares de responsabilidad, porque tenemos las mismas capacidades que los varones y cuando ocupamos los lugares de toma de decisión transformamos la sociedad, las ciudades y los municipios”.

La secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón, el consejero en el Consulado General de España en Argentina, Juan Gala Serra, y el director Nacional de Cooperación Internacional de ACIAH, Santiago Galar, dialogaron acerca de la importancia de desarrollar diagnósticos que identifiquen las necesidades en cada jurisdicción para avanzar en políticas en materia de género, igualdad y diversidad que contemplen las particularidades de cada región.

Posteriormente, representantes de gobiernos locales a nivel federal intercambiaron sus experiencias con la implementación de esta herramienta. En la actividad, participaron María de los Ángeles Goñi, secretaria de Desarrollo Social, de Escobar de la provincia de Buenos Aires; María Fernanda Ruffini, directora de la Casa de la Mujer, Niñez, Género y Diversidad de Tinogasta, Catamarca; María Belén Biré, directora de Derechos Humanos de Gualeguaychú, Entre Ríos; Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos, de Rosario, Santa Fe; Agustina Cardozo, secretaria de la Mujer de Ushuaia, Tierra del Fuego; y Rosa Calderón, intendenta Villa de la Quebrada, San Luis.

Comentarios