Últimas

Hacia el Universo más profundo

El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama, que se levanta en el norte de Chile, es el más ambicioso proyecto de astronomía en construcción y está destinado a explorar las zonas más distantes y primitivas del Universo.

El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama (Alma, por sus iniciales en inglés), que se levanta en el norte de Chile, es el más ambicioso proyecto de astronomía en construcción y está destinado a explorar las zonas más distantes y primitivas del Universo.

Después de más de una década de desarrollo, inició sus operaciones científicas el lunes y mostró su primera imagen, captada por 12 de las 66 antenas interconectadas que comprenderá el complejo emplazado en el llano Chajnantor, a unos cinco mil metros de altura, en pleno desierto de Atacama.

En su debut el Alma reveló imágenes del Universo nunca antes vistas por los observatorios tradicionales.

“Estamos viviendo un momento histórico para la ciencia, en especial para la astronomía, y tal vez también para la humanidad”, dijo Thijs de Graauw, director de Alma, al referirse al hecho.

Este complejo astronómico, que todavía está en construcción a5.000 metrosde altura en el desierto chileno, permitirá captar ondas de luz submilimétricas, distintas a la luz normal e infrarroja.

Por ello, podrá observar las zonas más oscuras y antiguas del Universo, donde los telescopios ópticos tradicionales no pueden penetrar.

El Alma llegará a contar con 66 antenas móviles en su etapa de plena operación, las que podrán disponerse coordinadamente para observar las áreas más próximas al Big Bang, el momento de creación del cosmos.

“Incluso en esta fase tan temprana, el Alma ya supera a todos los observatorios de su tipo que existen”, dijo Tim de Zeeuw, director general de una de las agencias que participan del proyecto.

Unos 900 astrónomos de todo el mundo se postularon los últimos meses para realizar sus observaciones en este complejo.

Uno de los proyectos elegidos es el de David Wilner del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics de Cambridge, de Estados Unidos, que tiene como objetivo auscultar a AU Microscopii, una estrella que se encuentra a 33 años luz de distancia y tiene apenas un uno por ciento de la edad de nuestro Sol.

“La idea es descubrir agrupaciones en torno a esta estrella que podrían constituir la materia prima de planetas aún no descubiertos”, explicó Wilner.

Simón Casassus, dela Universidadde Chile, y su equipo usarán el Alma para observar el disco de gas y polvo que rodea a HD142527, una joven estrella que se encuentra a 400 años luz de distancia.

“El disco de polvo alrededor de esta estrella tiene un espacio vacío muy grande, que podría haber sido causado por la formación de planetas gigantes”, explicó Casassus.

Aún más lejos, a 26.000 años luz, en el centro de la galaxia, está Sagittarius A*, un agujero negro supermasivo que tiene cuatro millones de veces la masa del Sol.

El gas y el polvo presentes entrela Tierray el agujero negro impiden observarlo con telescopios ópticos. El Alma, en cambio, es capaz de penetrar esa oscuridad galáctica, agregó otro de los científicos favorecidos, Heino Falcke, astrónomo dela Radboud UniversityNijmegen de Holanda.

La radiación milimétrica y submilimétrica, que es la que capta el complejo, abre una ventana hacia el enigmático Universo frío, pero las señales desde el espacio son fuertemente absorbidas por el vapor de agua existente en la atmósfera dela Tierra. Porello, los telescopios orientados a este tipo de astronomía deben ser construidos en sitios altos y secos, tal como el llano de Chajnantor, uno de los emplazamientos astronómicos más altos y secos dela Tierra.

Hitos del proyecto

Los principales hitos del proyecto son, en el orden cronológico, los siguientes:

1999: Estados Unidos y Europa firman un memorando de entendimiento para la construcción de Alma.

Noviembre de 2003: se inicia formalmente la construcción del complejo.

Septiembre de 2004: se amplía acuerdo para la construcción de Alma, con la incorporación de Japón.

Abril de 2007: llega la primera antena a Chile.

Septiembre de 2009: se traslada la primera antena al Llano Chajnantor.

Noviembre de 2010: primeras imágenes de prueba de Alma.

Enero de 2011: primer llamado para presentar propuestas de las primeras observaciones.

Julio de 2011: Alma queda listo para su primera etapa de operaciones con la instalación de su antena número 16.

Octubre de 2011: Alma realiza sus primeras observaciones científicas.

2013: fecha esperada del fin de su construcción.

El llano Chajnantor, donde se levanta el complejo, está ubicado sobre los cinco mil metros de altura, en la cordillera de los Andes, cerca de los poblados de San Pedro de Atacama y Toconao, a unos1.700 kilómetrosal norte de Santiago.

¿Quiénes usarán Alma?

El 10 por ciento del tiempo de observación será asignado a Chile y el 90 por ciento a sus socios, según su contribución financiera (37,5 por ciento a cargo de Estados Unidos y Europa, y 25 por ciento para Japón).

Cuando estén operando las 66 antenas, éstas funcionarán perfectamente sincronizadas, con una precisión de una millonésima de millonésima de segundo.

La señal de cada una de las antenas se combinará en un poderoso computador central, llamado Correlacionador, especialmente diseñado para Alma, que genera los datos astronómicos que posteriormente serán analizados.

El proyecto es financiado en Europa porla Organización Europeaparala Investigación Astronómicaen el Hemisferio Austral (ESO), en Norteamérica porla Fundación Nacionalde Ciencias de Estados Unidos en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá, y en Asia del Este por los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón en cooperación conla Academia Sinicaen Taiwán.

Comentarios