Ciudad

¿Quién fue Mullor?

Hace 74 años se prohibió en la provincia de Santa Fe la gaseosa más famosa del mundo

Se trata de la Coca Cola. Fórmula aún secreta, pero con los ingredientes expuestos en su etiquetado. En 1949 un bromatólogo señaló que no explicitaba el alto contenido de cafeína que contenía. Doce años más tarde se puso fin a la veda. A la par fue furor la Bidú


La Coca Cola, una de las bebidas más famosas del mundo, nació en 1886 cuando el farmacéutico John Pemberton buscaba una cura para el dolor de cabeza. Después de experimentar con varios ingredientes, finalmente creó una bebida carbonatada que contenía extractos de hojas de coca y nueces de cola. El nombre de la bebida se derivó de estos dos ingredientes. Llegó a la Argentina en la década de 1940. En 1947 se presentó en Rosario pero dos años después se prohibió su comercialización en todas las provincias de Santa Fe. Hasta 1961. Hay versiones que dicen que fue hasta 1966, pero la mayoría de los datos recabados mencionan que fueron 12 años de veda.

El historiador y docente Eduardo Guida Bria contó a El Ciudadano que la Coca Cola ingresó al país en 1942 comercializándose únicamente en la ciudad de Buenos Aires. “El viernes 10 de octubre de 1947, se presenta en Rosario. La publicidad recomendaba que debía beberse bien helada. Se decía que no se podía tomar a temperatura mayor porque hacía mal al estómago”, explicó.

Coca Cola Año 1947

 

En 1949, Jorge Mullor, el ideólogo del Código Bromatológico de Santa Fe, fue quien impidió la comercialización de la Coca Cola a la provincia durante 12 años en base, precisamente, a esa normativa alimentaria. Su argumento era que si el Estado no conocía cómo estaba hecha, no debía ser consumida por la población. Violaba la ley 2998 del Código. “Se embotellaba en Rosario, pero no se vendía aquí”, indicó Guida Bria.

Jorge Braulio Mullor

 

El planteo de no autorizar el ingreso de la Coca Cola a la provincia fue: “Nadie tiene derecho a comerciar públicamente productos cuya composición ignora el Estado, y que, por su contenido en cafeína y ácido fosfórico, su consumo debería regularse en la niñez”.

La impronta de Jorge Mullor tenía que ver con la búsqueda irrestricta de la salud de la comunidad, evitando los abusos de las empresas alimenticias, los fraudes y falsificaciones de alimentos, hechos hasta ese momento prácticamente sin control. Mullor postuló la doctrina del “alimento puro” prohibiendo toda operación que no estando destinada a mejorar el valor higiénico o biológico de los alimentos o los hábitos del hombre. Este principio conducía al rechazo de los conservantes, a priori.

Mullor tuvo que renunciar a su puesto en 1956 por amenazas contra su familia. Había soportado numerosos intentos de sobornos, incluso en la puerta de su propia casa, desprestigios mediáticos y hasta sobrevivió al golpe de Estado de 1955.

Más allá de su dimisión, la prohibición de la famosa gaseosa siguió vigente. En los kioscos, supermercados y almacenes santafesinos no estaba permitida la venta de Coca Cola, aunque poco a poco fue proliferando la venta ilegal. Como en toda “ley seca”, se habría un mercado de lo prohibido y desde las provincias linderas llegaba la gaseosa.

Finalmente, la ley seca de Coca-Cola se levantó en 1961, después de un fallo judicial. Este obligó a la empresa multinacional a incorporar esa información en sus rotulados en todo el territorio santafesino.

Ley de etiquetados

La Ley 27.642 “Promoción de la alimentación saludable”, popularmente conocida como “ley de etiquetado nutricional frontal”, fue sancionada el 12 de noviembre de 2021 en Argentina. Y fue reglamentada el 22 de marzo de 2022.

Los objetivos de esta ley son:

  • Promover una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas envasadas.
  • Advertir a los consumidores sobre los excesos de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, sodio y calorías en los alimentos envasados y bebidas analcohólicas envasadas. Y también advertir sobre la presencia de edulcorantes y cafeína, con el fin de no recomendar o evitar su consumo en niños.
  • Prevenir la malnutrición en la población y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles.

Para cumplir con estos objetivos, esta ley se basa principalmente en la incorporación de sellos de advertencia y leyendas precautorias (que son herramientas gráficas que tienen forma de octógonos y rectángulos respectivamente) en el frente de los envases de alimentos y bebidas analcohólicas.

La Coca Cola no está ajena a esta ley, en sus envases se puede visualizar el etiquetado. Han modificado también, como siempre su marketing y publicidad fue muy fuerte, el packaging induciendo siempre al consumidor a comprar de todos modos. La bebida diseñó una cara principal donde está el contenido neto, el código de barra, el nombre de la marca y el etiquetado pero hicieron en competencia una contracara con el logo mucho más grande para desviar la atención solo al nombre de la marca.

La Bidú, la competencia de la Coca Cola en aquel tiempo

En un artículo del diario El Litoral cuentan que la gaseosa nació en Argentina en 1940, cuando Genesio y Abramo Monti, dos hermanos e inmigrantes italianos provenientes de Lombardía, que en 1888 habían instalado la fábrica Unión Italiana Hermanos Monti en Luján, provincia de Buenos Aires. Allí primeramente elaboran cervezas, licores, vermouth y fernet. Pero en 1940, los Monti inventaron una receta a base de hierbas, azúcar y otros ingredientes naturales disueltos en agua carbonatada envasada a baja temperatura y la llamaron Bidú. Así, nació su rivalidad con la Coca-Cola, que llegó al país en 1942 y se encontró que la Bidú era su principal competencia.

Los hermanos Monti dejaron a un lado la producción de gaseosas en 1950, cuando comenzó a fabricarla The Orange Crush Co, que luego dejó de envasarla en 1963 y en 1974 se dejó de producir por completo. La salida se oficializó con la compra de Crush por parte de Coca-Cola en 1998. De esta manera, Bidú Cola desapareció del mercado, primero en Buenos Aires y tiempo después en el interior del país.

La empresa familiar sigue en pie con el nombre Casa Monti, que es distribuidora oficial de Cervecería y Maltería Quilmes en Luján.

En 2021, desde el barrio de Quilmes (Buenos Aires), la familia Delfino dueña de la pyme Bebidas Mass, creada en 1996, relanzó la marca Bidú bajo el slogan “Vuelve la morena rebelde”. Bidú se produce en sabor cola, lima y naranja, pero a Rosario-para los amantes de la bebida- no llega, según señalaron a este diario desde Bebida Mass.

Comentarios

10