Edición Impresa

Estudian nuevas terapias

Un congreso en el Instituto Leloir reunió a especialistas de todo el mundo. Buscan tratamientos alternativos para enfermedades como mal de Parkinson, lesiones cardíacas y de médula espinal.

Las promesas de nuevos desarrollos en la investigación en células madre para hallar terapias al mal de Parkinson, lesiones cardíacas, médula espinal y enfermedades de la sangre reunieron en el Instituto Leloir a especialistas de Argentina, Canadá, Estados Unidos y Brasil en un seminario organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Es importante reconocer las diferencias entre las distintas células madre, porque a veces las compañías hacen publicidades muy promisorias que exceden las expectativas, porque las células son muy buenas, pero para hacer cosas muy específicas”, dijo a Télam el investigador Gustavo Mostoslavsky.

El experto, que dirige un laboratorio en la estadounidense Universidad de Boston, cursó Medicina en la Universidad de Tucumán, se especializó en biología molecular y se doctoró como investigador en Israel.

Antes de viajar a Buenos Aires el científico dio una clase haciendo un trasplante de médula ósea a un ratón para transferir a los estudiantes la técnica de células madre que tienen la capacidad de regenerar todo el sistema hematopoyético, que produce sangre.

“Reconstituir el sistema de la sangre para enfermedades como leucemia está muy bien, pero para otras cosas que no son de la sangre, no”, advirtió.

El seminario pone énfasis en “las células pluripotentes (con capacidad de transformarse en otros tejidos), las más conocidas son embrionarias, hasta que hace cuatro años un grupo japonés encontró la manera de obtenerlas de la piel, solucionando muchos de los problemas éticos controversiales”.

Uno de los grupos más grandes publicó un artículo en la revista Nature en el que “muestra que si saca células de la sangre y las convierte en pluripotentes, las células mantienen una memoria de donde vienen, y esa memoria afecta la capacidad de diferenciarse” para inducirla a crear lo que uno quiera.

“Eso tiene connotaciones clínicas muy importantes si es verdad, pero, el segundo artículo, también reconocido, del hospital de Massachusetts, muestra que cuando uno mantiene a las células un poco más de tiempo en cultivo para recién hacer la diferenciación, se borra completamente esa memoria”.

El trabajo del equipo de Mostoslasky con distintos tipos de anemias y enfermedades relacionadas con tejidos de hígado, sistema digestivo y pulmones vinculó al grupo con pacientes crónicos.

“Nosotros trabajamos con una enfermedad en la que los pacientes desarrollan enfisema a partir de los 40 años, y después tienen que ir o a trasplante de pulmón o vivir con tubo de oxígeno por años”, contó.

La buena relación con una fundación integrada por esos pacientes hizo que los invitaran “a visitar el laboratorio, colaboraran con células de su piel para que generemos células pluripotentes, y resultó una experiencia increíble, con gente entusiasmada en colaborar a la que nosotros tenemos que transmitirle la cautela de no saltar a los tratamientos hasta que no estemos seguros”, concluyó.

Fernando Pitossi, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y coordinador del Consorcio de Investigación en Células Madre, dijo a Télam que “lo que nos motiva a este tipo de simposios es establecer qué es lo real y qué lo potencial”.

“El campo hematológico es el más avanzado en tratamiento experimental, donde ya hay ensayos clínicos en fase 3 en Brasil”, definió. Pitossi consideró que la investigación en este campo abrió un “abanico entre lo real y lo posible” que implica “un tema de comunicación delicado, porque no hay que extrapolar como regla de tres simple y aplicar células madre para una terapia, en otra”.

“Hay conciencia cada vez mayor de la responsabilidad de estos medicamentos para que esas terapias sean seguras, y hay muchos más grupos trabajando en este tema, desde los 16 que existían en 2006, hasta los 45 que hay en la actualidad”, concluyó.

Una conferencia abierta al público sobre “Realidades y desafíos en la investigación y aplicación clínica de las células madre” cerrará el simposio hoy a las 19, en el Auditorio de la Fundación Instituto Leloir, Avenida Patricias Argentinas 435, en Parque Centenario.

Comentarios