Ciudad

Facultad de Derecho

Estrategias de monitoreo y litigio para la prevención y sanción de la tortura

Lugar:  Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Días y horario: jueves 27-02, viernes 28-02 y jueves 5-03 de 2020 de 13.30 a 20.30 horas. Modalidad: Curso presencial, 3 encuentros de 9 horas cátedra cada uno. Es gratuito y se entrega certificado


Organizado por Cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, se realizará este curso gratuito.  Está financiado por  la Unión Europea y declarado de interés por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura.

 

Curso Gratuito. Cupos Limitados. Preinscripción: Del 10-02-2020 al 20-02-2020

Se entregarán certificados a quienes asistan al 80% de las jornadas.

Consultas: cursomonitoreounr@gmail.com

 

Programa

El curso se desarrolla en el marco del Proyecto “Lucha contra la tortura y malos tratos en la Argentina: promoviendo políticas de prevención, rendición de cuentas y rehabilitación de víctimas”. . El proyecto es ejecutado, con el apoyo de la Unión Europea (UE), por cinco organizaciones de la sociedad civil: el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Xumek, Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli y Asociación por los Derechos en Salud Mental (Adesam); y dos equipos de universidades nacionales: Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Plata y Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

El curso es organizado por la Cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho de la UNR y se trata de una actividad cerrada. Está destinado a profesionales con responsabilidad y/o interés en la planificación y gestión de políticas públicas de protección de derechos humanos, principalmente prevención de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos y degradantes. Preferentemente, aunque no excluyentemente, graduades de ciencias sociales, derecho, medicina y psicología, dirigentes políticos, funcionaries públicos, activistas y referentes de organizaciones de la sociedad civil abocados a la protección de derechos humanos en todos los niveles jurisdiccionales (nacional, provincial, y municipal) y de los distintos poderes (ejecutivo, legislativo, judicial).

Su objetivo principal es contribuir a la formación específica de quienes participen en miras al fortalecimiento de sus capacidades para la detección, monitoreo, documentación y denuncia de hechos que puedan configurar casos de tortura, malos tratos y otras formas de violencia institucional e impulsar acciones para su prevención.

A lo largo de tres jornadas, se desarrollarán diversos módulos y se espera que los materiales utilizados, docentes y participantes constituyan en conjunto un espacio de referencia para la producción de conocimiento y activismo para la prevención y sanción de la tortura.

Los objetivos generales del proyecto son tornar más efectivas las políticas públicas para la prevención y sanción de la violencia institucional, fortaleciendo la legitimidad, las capacidades técnicas y posibilidades de incidencia de las agencias estatales encargadas de su diseño e implementación, así como de los actores de la sociedad civil que impulsan y acompañan dichas políticas.

Lugar:  Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

Días y horario: jueves 27-02, viernes 28-02 y jueves 5-03 de 2020 de 13.30 a 20.30 horas

Modalidad: Curso presencial, 3 encuentros de 9 horas cátedra cada uno

 

Jueves 27

13:00 a 13:30. Acreditación

13:30 a 14:00. Apertura

Dr. Hernán Botta. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

Lic. Paula Contino. Secretaria de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario

Lic. Franco Bartolacci. Rector de la Universidad Nacional de Rosario

 

PRIMER MÓDULO

Políticas públicas para la prevención de la tortura

Desafíos y políticas públicas específicas para la prevención de la tortura. Instituciones del estado en prevención de la tortura y abordaje multiagencial. Interacción de factores en la prevención de la tortura. ¿Funciona la prevención de la tortura? Se presentarán distintos enfoques para comprender, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas de detección, documentación y prevención de tortura y malos tratos.

14:00 a 15:00. Tortura en las cárceles. ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia? Paula Litvachky. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales.

15:00 a 16:00. Abordaje multiagencial para la prevención de la tortura. Enrique Font. Profesor Titular Interino de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Fue integrante y vicepresidente de Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.

16:00 a 16:30. Intervalo

16:30 a 18:30. Interacción de factores en la prevención de la tortura. Discusión de la investigación de Carver y Handley en ¿Funciona la prevención de la tortura? (2016).

Hans Draminsky Petersen. Médico. Consejero de Dignity, Danish Institute Against Torture. Fue integrante y vicepresidente de Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.

Coordinación: Santiago Bereciartua. Integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

18:30 a 19:00. Intervalo

19:00 a 20:30. Panel: Desafíos políticos para la prevención de la tortura. Paula Litvachky. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales

Lucila Puyol. Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe

Marcelo Saín. Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe

Daniel Erbetta. Juez de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe

Alejandra Rodenas. Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe

Juan Manuel Irrazábal. Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura / MNP Argentina

Coordinación: Enrique Font. Cátedra de Criminología y Control Social

 

Viernes 28

SEGUNDO MÓDULO

Técnicas y estándares de monitoreo y detección de tortura.

Aspectos generales y específicos

Monitoreo sobre cuestiones de salud: especificidades en relevamiento de cuestiones vinculadas a salud en contextos de encierro. Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes (Protocolo de Estambul): sus limitaciones y las formas de complementarlo en su aplicación.

Se pondrán a disposición herramientas que permitan fortalecer acciones de monitoreo e inspección en lugares de detención en sentido amplio, territorios y espacios públicos. Para ello les docentes analizarán prácticas consolidadas en los últimos años sobre diversos modos de obtención y construcción de información acerca de estas violaciones a los derechos humanos.

Por otro lado, se brindarán consideraciones acerca de cuándo y cómo se cumplimentan los estándares establecidos en el derecho internacional sobre documentación de hechos de tortura y malos tratos en lugares de detención, territorios y espacios públicos para desarrollar políticas de prevención.

 

13:30 a 15:30. Monitoreo de cuestiones de salud en lugares de detención. Hans Draminsky Petersen.

15:30 a 16:00. Intervalo

16:00 a 18:00. Continúa Monitoreo de cuestiones de salud en lugares de detención.

18:00 a 18.30. Intervalo

18:30 a 20:30. El protocolo de Estambul y la evaluación del nivel de credibilidad de las alegaciones de tortura física. Hans Draminsky Petersen.

Coordinación: Natalia Agusti y Marina Fratini. Integrantes de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

 

Jueves 5 de marzo

TERCER MÓDULO

Sistemas de protección de Derechos Humanos y el rol de las instituciones del Estado en monitoreo, detección, documentación, sanción y prevención de tortura y malos tratos Sistemas de peticiones individuales y medidas cautelares en los sistemas interamericano y universal de Derechos Humanos. Utilización de los sistemas de protección en el ámbito interno.

Protocolo de Estambul en cuestiones de salud. Monitoreo, documentación y litigio estratégico de casos de tortura. Presentación de informes a los órganos de tratados en el marco de litigio de un caso. Rol de la defensa pública. Casos emblemáticos contra el Estado argentino. Se pondrán a disposición herramientas que faciliten un conocimiento general del esquema actual de la tutela de derechos humanos en los sistemas universal e interamericano y su uso en el ámbito interno. En ese marco se profundizará sobre las convenciones relativas a prevención y sanción de la tortura para la presentación de peticiones individuales y medidas cautelares en ambos sistemas de protección. En particular se considerarán las implicancias del monitoreo y documentación de casos de tortura y malos tratos para el fortalecimiento de capacidades técnicas de les participantes en estrategias de litigio y litigio estratégico.

13:30 a 15:00. Utilización de las guías de documentación del Protocolo de Estambul en casos concretos. Monitoreo en cuestiones de salud.

Liliana Rudman. Psicóloga del programa Contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

15:00 a 16:30. Los traslados arbitrarios como maltrato. Estrategias para el monitoreo, documentación y litigio de casos a la luz del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “López y otros vs. Argentina”.

Marta Monclús. Directora del observatorio de cárceles federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación.

16:30 a 17:00. Intervalo

17:00 a 18:30. Estrategias para el uso de los sistemas de protección de derechos humanos en el ámbito interno. Luciano Hazan. Coordinador del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

18:30 a 20:00. Monitoreo, detección y litigio estratégico en casos de tortura. Casos desde las defensas públicas.

Gabriel Ganon. Integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Defensor provincial de Santa Fe (2011-2016).

Coordinación: Marcelo Marasca. Integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

Organizado por Cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, se realizará este curso gratuito.  Está financiado por  la Unión Europea y declarado de interés por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura.

 

Curso Gratuito. Cupos Limitados. Preinscripción: Del 10-02-2020 al 20-02-2020

Se entregarán certificados a quienes asistan al 80% de las jornadas.

Consultas: cursomonitoreounr@gmail.com

 

Programa

El curso se desarrolla en el marco del Proyecto “Lucha contra la tortura y malos tratos en la Argentina: promoviendo políticas de prevención, rendición de cuentas y rehabilitación de víctimas”. . El proyecto es ejecutado, con el apoyo de la Unión Europea (UE), por cinco organizaciones de la sociedad civil: el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Xumek, Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli y Asociación por los Derechos en Salud Mental (Adesam); y dos equipos de universidades nacionales: Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Plata y Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

El curso es organizado por la Cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho de la UNR y se trata de una actividad cerrada. Está destinado a profesionales con responsabilidad y/o interés en la planificación y gestión de políticas públicas de protección de derechos humanos, principalmente prevención de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos y degradantes. Preferentemente, aunque no excluyentemente, graduades de ciencias sociales, derecho, medicina y psicología, dirigentes políticos, funcionaries públicos, activistas y referentes de organizaciones de la sociedad civil abocados a la protección de derechos humanos en todos los niveles jurisdiccionales (nacional, provincial, y municipal) y de los distintos poderes (ejecutivo, legislativo, judicial).

Su objetivo principal es contribuir a la formación específica de quienes participen en miras al fortalecimiento de sus capacidades para la detección, monitoreo, documentación y denuncia de hechos que puedan configurar casos de tortura, malos tratos y otras formas de violencia institucional e impulsar acciones para su prevención.

A lo largo de tres jornadas, se desarrollarán diversos módulos y se espera que los materiales utilizados, docentes y participantes constituyan en conjunto un espacio de referencia para la producción de conocimiento y activismo para la prevención y sanción de la tortura.

Los objetivos generales del proyecto son tornar más efectivas las políticas públicas para la prevención y sanción de la violencia institucional, fortaleciendo la legitimidad, las capacidades técnicas y posibilidades de incidencia de las agencias estatales encargadas de su diseño e implementación, así como de los actores de la sociedad civil que impulsan y acompañan dichas políticas.

Lugar:  Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

Días y horario: jueves 27-02, viernes 28-02 y jueves 5-03 de 2020 de 13.30 a 20.30 horas

Modalidad: Curso presencial, 3 encuentros de 9 horas cátedra cada uno

 

Jueves 27

13:00 a 13:30. Acreditación

13:30 a 14:00. Apertura

Dr. Hernán Botta. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

Lic. Paula Contino. Secretaria de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario

Lic. Franco Bartolacci. Rector de la Universidad Nacional de Rosario

 

PRIMER MÓDULO

Políticas públicas para la prevención de la tortura

Desafíos y políticas públicas específicas para la prevención de la tortura. Instituciones del estado en prevención de la tortura y abordaje multiagencial. Interacción de factores en la prevención de la tortura. ¿Funciona la prevención de la tortura? Se presentarán distintos enfoques para comprender, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas de detección, documentación y prevención de tortura y malos tratos.

14:00 a 15:00. Tortura en las cárceles. ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia? Paula Litvachky. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales.

15:00 a 16:00. Abordaje multiagencial para la prevención de la tortura. Enrique Font. Profesor Titular Interino de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Fue integrante y vicepresidente de Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.

16:00 a 16:30. Intervalo

16:30 a 18:30. Interacción de factores en la prevención de la tortura. Discusión de la investigación de Carver y Handley en ¿Funciona la prevención de la tortura? (2016).

Hans Draminsky Petersen. Médico. Consejero de Dignity, Danish Institute Against Torture. Fue integrante y vicepresidente de Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU.

Coordinación: Santiago Bereciartua. Integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

18:30 a 19:00. Intervalo

19:00 a 20:30. Panel: Desafíos políticos para la prevención de la tortura. Paula Litvachky. Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales

Lucila Puyol. Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe

Marcelo Saín. Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe

Daniel Erbetta. Juez de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe

Alejandra Rodenas. Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe

Juan Manuel Irrazábal. Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura / MNP Argentina

Coordinación: Enrique Font. Cátedra de Criminología y Control Social

 

Viernes 28

SEGUNDO MÓDULO

Técnicas y estándares de monitoreo y detección de tortura.

Aspectos generales y específicos

Monitoreo sobre cuestiones de salud: especificidades en relevamiento de cuestiones vinculadas a salud en contextos de encierro. Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes (Protocolo de Estambul): sus limitaciones y las formas de complementarlo en su aplicación.

Se pondrán a disposición herramientas que permitan fortalecer acciones de monitoreo e inspección en lugares de detención en sentido amplio, territorios y espacios públicos. Para ello les docentes analizarán prácticas consolidadas en los últimos años sobre diversos modos de obtención y construcción de información acerca de estas violaciones a los derechos humanos.

Por otro lado, se brindarán consideraciones acerca de cuándo y cómo se cumplimentan los estándares establecidos en el derecho internacional sobre documentación de hechos de tortura y malos tratos en lugares de detención, territorios y espacios públicos para desarrollar políticas de prevención.

 

13:30 a 15:30. Monitoreo de cuestiones de salud en lugares de detención. Hans Draminsky Petersen.

15:30 a 16:00. Intervalo

16:00 a 18:00. Continúa Monitoreo de cuestiones de salud en lugares de detención.

18:00 a 18.30. Intervalo

18:30 a 20:30. El protocolo de Estambul y la evaluación del nivel de credibilidad de las alegaciones de tortura física. Hans Draminsky Petersen.

Coordinación: Natalia Agusti y Marina Fratini. Integrantes de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

 

Jueves 5 de marzo

TERCER MÓDULO

Sistemas de protección de Derechos Humanos y el rol de las instituciones del Estado en monitoreo, detección, documentación, sanción y prevención de tortura y malos tratos Sistemas de peticiones individuales y medidas cautelares en los sistemas interamericano y universal de Derechos Humanos. Utilización de los sistemas de protección en el ámbito interno.

Protocolo de Estambul en cuestiones de salud. Monitoreo, documentación y litigio estratégico de casos de tortura. Presentación de informes a los órganos de tratados en el marco de litigio de un caso. Rol de la defensa pública. Casos emblemáticos contra el Estado argentino. Se pondrán a disposición herramientas que faciliten un conocimiento general del esquema actual de la tutela de derechos humanos en los sistemas universal e interamericano y su uso en el ámbito interno. En ese marco se profundizará sobre las convenciones relativas a prevención y sanción de la tortura para la presentación de peticiones individuales y medidas cautelares en ambos sistemas de protección. En particular se considerarán las implicancias del monitoreo y documentación de casos de tortura y malos tratos para el fortalecimiento de capacidades técnicas de les participantes en estrategias de litigio y litigio estratégico.

13:30 a 15:00. Utilización de las guías de documentación del Protocolo de Estambul en casos concretos. Monitoreo en cuestiones de salud.

Liliana Rudman. Psicóloga del programa Contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

15:00 a 16:30. Los traslados arbitrarios como maltrato. Estrategias para el monitoreo, documentación y litigio de casos a la luz del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “López y otros vs. Argentina”.

Marta Monclús. Directora del observatorio de cárceles federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación.

16:30 a 17:00. Intervalo

17:00 a 18:30. Estrategias para el uso de los sistemas de protección de derechos humanos en el ámbito interno. Luciano Hazan. Coordinador del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

18:30 a 20:00. Monitoreo, detección y litigio estratégico en casos de tortura. Casos desde las defensas públicas.

Gabriel Ganon. Integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Defensor provincial de Santa Fe (2011-2016).

Coordinación: Marcelo Marasca. Integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario

Comentarios