Ciudad

Feminismo, racismo y redes

Esther Pineda por primera vez en Rosario: socióloga creadora del concepto de violencia estética

Dará una conferencia el próximo 28 de abril a las 17 en la Facultad de Ciencia Política de la UNR, en el complejo La Siberia. En diálogo con El Ciudadano, explicó que hablará y escuchará sobre diferentes violencias y formas de discriminación cotidianas


La investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial Esther Pineda estará por primera vez en Rosario el próximo 28 de abril a las 17 brindando una charla en el Aula 304 de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, en el complejo La Siberia de Riobamba 250 bis.

Pineda es Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela.

En diálogo con El Ciudadano explicó que la idea fundamental del encuentro es llevar parte del trabajo que ha venido desarrollando estos años sobre discriminación y violencia contra la mujer y hacia la población racializada “a las lectoras y lectores de Rosario, pero sobre todo, tener ese espacio para el intercambio y escuchar de primera mano cómo viven en esta parte del país esas violencias y formas de discriminación cotidianas”.

A días de su primera visita a la ciudad, la socióloga expresó: “Para mí siempre es una alegría conocer nuevas ciudades de la mano de la escritura, en especial Rosario, referencia mundial por Messi, pero también por la obra de escritoras como Rosa Wernicke y Mirta Rosemberg”.

Es autora de numerosos artículos académicos y publicó más de una decena de libros entre los que se destaca “Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer, “Ser afrodescendiente en América Latina” y “Morir por ser mujer: femicidio y feminicidio en América Latina”.

 

Perspectiva de género en Argentina

Pineda sostiene que el movimiento feminista argentino junto con el de México son los más grandes de América Latina y referencia e impulso para toda la región, y considera que Argentina es vanguardia en la aprobación de leyes por los derechos de las mujeres y la población LGBTI, pero, sin embargo, en cuanto a la implementación de la perspectiva de género en las políticas públicas, principalmente aquellas dirigidas a la prevención, sensibilización, atención y sanción de la violencia sexista y misógina sigue habiendo mucho por hacer.

“Sigue siendo deficitaria, es decir, la aplicación de la perspectiva de género sigue sin ser efectiva, eficiente y oportuna, lo cual en muchos casos tiene como desenlace el femicidio, en los cuales lamentablemente Argentina destaca como uno de los países con más casos en América del Sur”, señaló la socióloga venezolana.

 

Violencia estética

El concepto surgió por primera vez en 2012. Hace 11 años y nació desde sus vivencias personales en la sociedad venezolana. Tiene que ver con la preocupación de la apariencia del cuerpo, la imagen y la necesidad de la modificación corporal incluso asumiendo los riesgos que pueda tener esto en términos de salud.

“Cuando nombré la violencia estética por primera vez muy poco se hablaba de las formas de discriminación por la imagen y la corporalidad, hoy mucha gente habla de ello, tienen una herramienta para identificarla, pero además, ha dejado de hablarse de ello en soledad y con vergüenza, y se habla cada vez más en el espacio público. Los medios de comunicación aunque siguen reproduciendo la violencia estética, también es cierto que comienzan abrir espacios para visibilizarla, e incluso en países como México se comienza a proponer su tipificación. Sigue siendo una problemática muy arraigada, muy frecuente y muy cotidiana, pero se está hablando y reflexionando sobre ella, y ese es el primer paso para la transformación social”, explicó Esther.

 

Ambivalencias entre lo real, los filtros y las operaciones estéticas

En cada época se profundizan los cánones de belleza, se exigen nuevas características y particularidades, y en la actualidad, además de la persistencia del clásico canon corporal de la extrema delgadez que convive con el de la chica de calendario hipersexualizada, esta década se distingue por la demanda de que estos cuerpos tengan una apariencia fitness, aunado a que los cambios se han producido principalmente en los rostros como consecuencia del impacto de las selfies y las redes sociales.

“Se popularizaron las mejillas hundidas como resultado de la bichectomía, los rostros alargados, los pómulos resaltados, las narices extremadamente delgadas, los labios muy pronunciados (también conocidos como “maxi bocas”) y el diseño de sonrisa; canon que homogeniza los rostros y que intenta emular la imagen que proviene principalmente de los filtros de redes sociales como Snapchat, Instagram, TikTok, y aplicaciones como FaceTune. El bombardeo de esta imagen a través de los medios de comunicación y las redes sociales trae como consecuencia que muchas personas estén sucumbiendo a la realización de procedimientos estéticos “rápidos” como la rinomodelación y la llamada “armonización facial” para responder a dicho canon de belleza, o como mínimo, a editar sus fotografías y vídeos por medio de filtros y apps de edición corporal que le permitan acercarse de forma instantánea a ese ideal esperado; sin embargo, estos procedimientos y el uso de los filtros, favorece la adicción al uso de los mismos y el padecimiento de los trastornos dismórficos corporales”, intentó resumir la investigadora.

Comentarios

10