Espectáculos

Talento argentino

El western, una reserva sioux y la selva, en “Eureka”, que Lisandro Alonso presenta en Cannes

Protagonizado por Viggo Mortensen y Chiara Mastroianni, el film, que se estrena este viernes, propone un viaje por momentos fantásticos para hablar de los temas que más inquietan al director y que viene transitando en su filmografía: la libertad y las formas de vida que se eligen o que se imponen


Pedro Fernández Mouján, Télam 
Lisandro Alonso, el director de cine argentino más querido en el Festival de Cine de Cannes, presentará este viernes en la Sección Oficial Cannes Premiere su nuevo film, Eureka, protagonizado por Viggo Mortensen y Chiara Mastroianni, que propone un viaje por momentos fantásticos para hablar de los temas que más lo inquietan y que viene transitando en su filmografía: la libertad y las formas de vida que se eligen o que se imponen.El de Alonso es un caso único y excepcional, ya que presentó en Cannes los seis films que realizó, desde La Libertad (2001), programado en la sección Un Certain Regard cuando era un absoluto desconocido; pasando por Los Muertos, El Fantasma y Liverpool, que se vieron en 2004, 2006 y 2008, respectivamente, en la sección paralela Quinzaine des Realisateurs, hasta llegar a Jauja, que volvió a Un Certain Regard en 2016.Ahora está de regreso con Eureka, un relato que une tres tiempos y tres geografías: un western filmado en Almería, la reserva sioux de Pine Ridge en Dakota del Sur (donde llegó a filmar a temperaturas de 30 grados bajo cero) y la selva americana.

El realizador argentino Lisandro Alonso.

Escrita junto a Martín Caamaño y Fabián Casas, Alonso vuelve a confiar en Viggo Mortensen, el actor norteamericano con ascendencia danesa e infancia argentina, e incorpora al elenco a la italiana Chiara Mastroinanni y al mexicano José María Jazpik (Narcos, México), volviendo a trabajar también con el magnífico director de fotografía finés Timo Salinen, colaborador habitual de Aki Kaurismaki y que en Jauja hizo maravillas inolvidables.

“La empecé a pensar en 2014 cuando terminé Jauja porque me había quedado picando seguir esta cosa de los indios que aparecen en esa película y empecé a pensar cómo el cine había tratado a las culturas originarias y ahí hice un puente con el western y a partir de ahí fui encontrando una forma a través de la cual la película viaja en el tiempo”, contó Alonso en charla con la agencia de noticias Télam en una terraza escondida de un festival que conoce a la perfección y que visita por sexta vez para presentar una película propia.

“Arranca con un western –continúa entregando las primeras informaciones del film que tendrá su premiere mundial este viernes– y ahí nos fuimos a Almería que es el lugar donde filmaba Sergio Leone, después te das cuenta de que lo que estás viendo es algo que está sucediendo en un televisor de una oficial de policía en Pine Ridge en tiempo presente, una reserva india en Estados Unidos que tiene los más altos índices de suicidios”.

Respecto de su cine, que relata siempre la relación del hombre con el lugar en el que está, Alonso habló acerca de cómo fue su encuentro con Pine Ridge, del que se dice que es el lugar más pobre y violento de Estados Unidos. “Pensé cómo podía reflejar ese lugar, empecé a viajar a la reserva a partir de contactos de Viggo (Mortensen), es un lugar donde viven entre 40 y 70 mil siouxs. Son personas que están marginadas, no aceptan ayuda de nadie, son muy orgullosos, son muy pobres y a la vez tienen una historia en la que hay mucho orgullo y su orgullo fue masacrado física e ideológicamente, pero ellos se niegan a ser plomeros, policías o trabajar en un McDonald. Son tipos que están excluidos, no salen de esa reserva, no forman parte de la sociedad de Estados Unidos, es como un campo de concentración que los norteamericanos tienen y que en el fondo esperan que se desintegre”.

De Pine Ridge la película salta a una tercera parte que se desarrolla en Sudamérica. “Por un lado me gustó pensar cómo había sido la vida de esta gente en el pasado, cuando pescaban, cazaban y eran libres de buscar sus propios sustentos, y entonces la película propone un viaje a Sudamérica donde vemos cómo vive una pequeña población nómade en la actualidad en medio de la naturaleza, contando con sus propios recursos”, sumó el realizador.

En esta película parece haber un salto de relato y de producción respecto de lo que venía haciendo el creador hasta el presente. En ese sentido, planteó: “Por lejos es la película que más me costó hacer, se filmó en Portugal, un poco en Almería, en Oaxaca, México, y terminamos no sin pocos inconvenientes en noviembre del 2022 en Pine Ridge filmando a menos de 32 grados bajo cero. Estaba bravo y la comunicación con los pobladores fue complicada”.

Y en relación con el duro escenario, sumó: “Ellos piensan que los vas a seguir retratando como los retrataron siempre. Ellos viven en casas que les hizo el gobierno de Estados Unidos en los 70, no tienen electricidad, los chicos no van a la escuela y tienen seis meses de un invierno criminal donde están tirados prendiendo fuego para no morirse”.

“El rodaje de dos semanas terminó siendo de un mes –continuó–; nos quedamos atrapados en un casino, tipo El Resplandor, las puertas bloqueadas por la nieve, era una situación complicada; estaba en un país que no conozco y donde no sé alinear gestos, aún con todos estos inconvenientes, que no tienen correlato en la película, tratar de filmar y de encontrar lo propio. Como en todas las películas, siempre dejo el guion un poco libre para encontrarle una posible ventana a algo que no estaba escrito”.

El cineasta también dio su parecer acerca de que la película parece plantear algunas paradojas: “Ves las historias y te enterás de gente que va a Estados Unidos desde Centroamérica para cruzar la frontera, abandonan sus tierras, sus afectos, sus culturas, muchos mueren en el camino por el sueño de un futuro mejor y la película te muestra que en un punto migrar no siempre te asegura un futuro mejor”.

Hasta Liverpool, el cine de Alonso fue uno y después apareció algo diferente. “Liverpool fue una experiencia muy buena pero al mismo tiempo empecé a sentir que venía utilizando una serie de herramientas que podían volverse repetitivas. Ahí apareció Fabián (Casas) y Viggo, también Timo Salinen, con un encuadre muy particular más cercano al cine clásico en el que él prefiere no filmar en tiempo real y donde aparece una cuestión más ficcional con los que hicimos Jauja; está claro que cuando hacés un equipo con jugadores diferentes, entonces, la película que hacés es diferente. En esta película hay un cambio de encuadre, de escritura, de visión, de lenguaje”, evaluó el creador.

De hecho, Jauja habilitó estas formas nuevas. “En Jauja encontré nuevas herramientas para pensar una película y las seguí desarrollando en esta, tomando un montón de riesgos que están a años luz de los riesgos que tomaba antes. Me parece que este laburo me llevó a la mayor expresión que mi experiencia cinematográfica puede ofrecer. En definitiva yo soy el mismo, el mismo de todas las películas, es como que usé el mismo caldo de olla pero le agregué tres o cuatro condimentos diferentes”, analizó.

Alonso habló también acerca de qué le hizo pensar esta película: “Para mí es incierto, dentro de esta película está un poco metido todo lo que me interesa, de qué se trata el cine, de qué forma lo consumimos, qué es el entretenimiento, si nos representa o no, cómo influye esto en la gente que habita el mundo y cómo podría haber sido y cómo deberíamos haberle puesto el oído a comportamientos a los que no les pusimos el oído. A la película la veo más como una pintura, ves elementos, hacés conexiones”.

Y cerró acerca de cómo piensa su relación con Cannes: “Es una relación de ida y vuelta, yo agradezco que en 2001 un programador vio en una pila de VHS La Libertad, Thierry Fremaux decidió programarla y me pusieron en el mapa del cine, sin eso quizás no estaría acá. Además de eso me gusta la reunión cinematográfica que hace Cannes, encuentro gente que ve mis películas con una óptica distinta a cualquier otro lugar, es una buena plataforma mundial en la que la gente puede interpretar el trabajo que hicimos y en Francia siempre encontré gente que apoya mis proyectos, incluso económicamente. El primer festival que fui en mi vida es el de Cannes, disfruto de vivir esta fiesta en la que el tipo de películas chicas que hago pueden encontrar la mayor proyección internacional”.

Comentarios