Últimas

El proyecto sobre prepagas pasó a Diputados

La comisión de Salud de la Cámara baja emitió dictamen sobre la iniciativa que regula la medicina prepaga. El oficialismo intenta que se trate sobre tablas, pero aún no está confirmado.

La comisión de Salud de la Cámara de Diputados avanzó esta tarde en la firma del dictamen sobre el proyecto de ley que regula la medicina prepaga y que el oficialismo aspira a votar mañana en el recinto de sesiones.
El debate en el recinto dependerá de la reunión que mantengan los presidentes de los bloques legislativos en la reunión de labor parlamentaria que se realizará esta tarde.
Finalizando la jornada del lunes y ante el panorama de diputados presentes en Buenos Aires, referentes de los principales bloques de la Cámara no descartaban la posibilidad de que la próxima sesión recién se realice el miércoles 4 de mayo.
Esas mismas fuentes dejaron traslucir que la oposición condicionaría el tratamiento del proyecto de medicina prepaga a que en la misma sesión el oficialismo acepte debatir el proyecto de regulación de la publicidad oficial.
Aún con la incógnita sobre la posibilidad de que se realice la sesión esta semana, la comisión aceptaría las modificaciones realizadas por el Senado en noviembre del año pasado.
El proyecto que se analizará en la comisión de Salud establece que, a partir de cierta cantidad de años de aportes, las prepagas no podrán aumentar las cuotas para esos afiliados mayores, por entender que los aportes que hicieron de jóvenes saldan ampliamente la brecha.
También expresa que no puede haber plazos extensos irrazonables de carencia, a diferencia de lo que ocurre actualmente en cuanto a que las prepagas exigen determinada cantidad de pagos para que el afiliado pueda hacer uso efectivo del servicio.
En cuanto a las modificaciones incluidas por la Cámara alta se estableció que la autoridad de aplicación de la iniciativa será el Ministerio de Salud, en lugar de la Secretaría de Comercio como se estipulaba en la sanción original.
También se modificó el artículo primero, dejando afuera del alcance de la norma a las obras sociales sindicales, ya que están reguladas por las leyes 23.660 y 23.661.
Además, se cambió el artículo 22 que ahora estipula la obligación de las prepagas a mantener el 50 por ciento de su capital en una “reserva técnica” que garantice las prestaciones y el otro cincuenta por ciento en instrumentos financieros.
• Por una ley antilavado
El ministro de Justicia, Julio Alak, asistirá a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, para exponer en torno de la lucha contra el lavado de dinero y las modificaciones realizadas en la Unidad de Información Financiera (UIF).
Durante la reunión de la comisión de Justicia, que preside el radical Juan Pedro Tunessi, Alak solicitará que el Congreso sancione la reforma de la ley sobre Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo, para incorporar la figura del autolavado a la normativa vigente.
Alak hará referencia en el encuentro al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que modifica el Código Penal y tipifica el lavado de activos como delito autónomo, que semanas atrás recibió dictamen en un plenario de comisiones de Legislación Penal y de Finanzas de la Cámara baja.
La iniciativa amplía, además, las facultades de la UIF y de la judicatura, mediante modificaciones a la Ley N° 25.246, e incorpora nuevos sujetos obligados, entre otras cuestiones.
“La posibilidad de juzgar el lavado de activos como un delito autónomo, es decir, sin esperar la condena de un delito precedente, será una herramienta fundamental para profundizar la lucha contra el blanqueo de activos provenientes de actividades ilícitas”, sostuvo Alak en un comunicado de prensa.
Asimismo, el ministro de Justicia consideró que esa iniciativa supondrá además “una fuerte señal internacional sobre el compromiso del país en el combate de un engranaje clave del crimen organizado transnacional”.
Finalmente, Alak recordó que “en el próximo mes de junio, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), del cual el país participa como miembro pleno, volverá a tratar el caso argentino, y es importantísimo que lleguemos a esa instancia con nuevos instrumentos normativos aprobados”.
• Debate de la ley del Control del Tabaco
Cuatro comisiones de la Cámara de Diputados se reunirán esta tarde para debatir el proyecto de ley de control del consumo del tabaco, que ya cuenta con media sanción del Senado.
La reunión se llevará a cabo en la Sala 1, del 2° piso del edificio Anexo y participarán de la misma las comisiones de Acción social y Salud pública, Presupuesto y Hacienda, Comercio y Prevención de las adicciones, que intentarán dictaminar sobre el proyecto de ley.
La norma apunta a garantizar ambientes 100% libres de humo de cigarrillos, la inclusión de advertencias sanitarias con imágenes de cajetillas y establece la restricción amplia de la publicidad de esa clase de productos.
Los miembros de la Alianza Libre de Humo de Tabaco-Argentina (ALIAR) confían, tras reunirse con legisladores, en que el proyecto cuenta con un amplio consenso.

Comentarios

10