Últimas

El lento adiós a los saleros de las mesas

El gobierno nacional promulgó la ley que regula el consumo de sodio en la población fijando los valores máximos permitidos por cada 100 gramos de los alimentos elaborados y puestos a la venta, y que entre otras medidas promueve retirar los saleros de las mesas de los locales gastronómicos, con el objetivo de disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.  La industria alimenticia tiene dos años para adecuarse ya que luego serán sancionados los incumplimientos.

El gobierno nacional promulgó la ley que regula el consumo de sodio en la población fijando los valores máximos permitidos por cada 100 gramos de los alimentos elaborados y puestos a la venta, y que entre otras medidas promueve retirar los saleros de las mesas de los locales gastronómicos, con el objetivo de disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.  La industria alimenticia tiene dos años para adecuarse ya que luego serán sancionados los incumplimientos.

La ley 26.905, de Regulación de Consumo de Sodio, fue sancionada el pasado 13 de noviembre en elSenado aunque su reglamentación recién fue publicada en el Boletín Oficial del pasado lunes.

La ley plantea la reducción progresiva de la sal contenida en los alimentos procesados hasta alcanzar los valores máximos en cada grupo alimentario, fijados por la cartera sanitaria nacional.

Además, la norma regula la fijación de advertencias en los envases sobre los riesgos del consumo en exceso de sal; promueve la eliminación de los saleros en las mesas de los locales gastronómicos; fija el tamaño máximo para los envases en los que se venda sal no superar los 500 miligramos y establece sanciones a los infractores.

Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, celebró la sanción de esta ley que es “producto de un trabajo que venimos realizando desde hace dos años en conjunto con la industria y el Ministerio de Agricultura, en un ejemplo de trabajo intersectorial que es un modelo para la región”.

“Hemos avanzado con éxito en los acuerdos voluntarios de reducción de sodio en los productos procesados, pero esta ley convierte los acuerdos en obligatorios y además incluye acciones de promoción de los entornos saludables trabajando con la quita de saleros y el empaquetado de la sal”, añadió.

La industria alimenticia y gastronómica tiene un plazo de 24 meses para adecuarse a la nueva norma, caso contrario el Ministerio de Salud, autoridad de aplicación de la ley, podrá sancionar las infracciones con multas entre mil y un millón de pesos, y a través del decomiso de productos que no cumplan con los parámetros establecidos.

En cuanto a los locales gastronómicos, se prevé un acuerdo con las autoridades jurisdiccionales para promover la publicación de una leyenda con una advertencia sanitaria en los menúes de los establecimientos; la oferta de alternativas sin sal agregada; las limitaciones a la sugerencia espontánea de saleros, así como la disponibilidad de sal en sobre y con bajo contenido de sodio.

La iniciativa del Plan Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, “Menos Sal Más Vida”, trabaja desde 2011 en la reducción del consumo de sal a través de acuerdos con la industria alimenticia y las panaderías.

La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo diario de 5 gramos de sal, mientras que en Argentina, según estimaciones de la cartera sanitaria, el consumo es de 11,2 gramos.

Comentarios

10