Edición Impresa

El BCRA ayudó a cerrar 2010; ¿y 2011?

Del superávit de 2009, la entidad presidida por Marcó del Pont enviará en todo el año al Tesoro 20.205 millones de pesos.

La semana pasada, el ministro de Economía Amado Boudou anunció que el superávit fiscal primario (éste es el que no incluye los intereses ni amortizaciones de la deuda) llegó a los 3.220,2 millones de pesos en septiembre, esto es 15 veces mayor que el del mismo mes del año pasado.

Pero al hacer foco en los números, estos lucen alentadores porque se los compara con los del noveno mes de 2009, cuando el dato había alcanzado los 223,3 millones de pesos, el más bajo de los últimos siete años.

Lo que resta del año está asegurado para que se termine con un superávit, porque del Banco Central todavía faltan enviar 15.000 millones de pesos de las utilidades generadas durante el año pasado, que llegaron a 23.546 millones de pesos. De este total, la entidad presidida por Mercedes Marcó del Pont decidió capitalizar 3.341 millones de pesos, por lo que 20.205 millones de pesos irán a parar al Tesoro en todo 2010.

En la conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, Boudou dijo que con el resultado de septiembre “hemos consolidado un superávit económico primario en torno a 2,2 puntos del PBI”. Por su parte, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, detalló que “en el acumulado en el año, de enero a septiembre, tenemos un resultado superavitario de 20.919,8 millones de pesos y un resultado financiero de 5.045,5 millones de pesos”.

“Es factible que el gobierno llegue a fin de año con un nivel de superávit primario cercano a los 24.000 millones de pesos (un 1,5 por ciento del PBI)”, sostuvo el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Sin embargo, tal como analiza este economista, “si se descuentan de los ingresos las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Ansés, los Derechos Especiales de Giro (DEG) remanentes transferidos por el Fondo Monetario Internacional y las utilidades del Banco Central, que seguramente serán utilizadas de acuerdo con lo pactado, el superávit primario se transforma en déficit primario, del orden de 4.000 millones de pesos (-0,2 por ciento del PBI)”, explicó Argañaraz. Es así que los analistas pronostican un fin de año tranquilo en el terreno fiscal, ya que la “ayuda” de los recursos extras, como son las generadas por el Banco Central y también la recibida por las utilidades del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Ansés.

Sin embargo, para 2011 el escenario evidenciará un fuerte giro. Por el lado del gasto, en pleno año electoral es esperable que se incremente su ritmo de expansión, aunque tampoco queda tanto margen para hacerlo, ya que viene creciendo alrededor de un 30 por ciento anual. Por el lado de los ingresos, este año la recaudación evidenció importantes subas que respondieron, en parte, a la mejora en la actividad económica pero también a que se comparaban con 2008, período en el que la crisis hizo disminuir el PBI, y también la recaudación.

Además, las ganancias que se espera que el Banco Central genere este año y pueda girar en 2011 serán de 8.000 millones de pesos, un 65 por ciento menos que en 2010. Es así que el escenario plantea una situación que dependerá de la capacidad del gobierno de nuevos recursos extras, ya que sería difícil que diminuya el gasto público en vísperas de las elecciones legislativas.

Comentarios

10