Edición Impresa

Teatro

Dramaturgia y actuación dispuestas en primer plano

Con “Mau Mau o la tercera parte de la noche”, de Juan Parodi, arranca el viernes el imperdible ciclo “Montajes mínimos”. Hasta fin de mes, con funciones y charlas, en el Parque de España y La Comedia.


Bajo el concepto de “montajes mínimos”, una impronta en la que suele abrevar el teatro contemporáneo, y en particular bajo el concepto de experimentación escénico-dramática, una variable que marca el teatro de producción independiente en la Argentina casi en su totalidad, el Centro Cultural Parque de España (CCPE, Sarmiento y el río) conjuntamente con el Teatro Municipal La Comedia (Mitre y Ricardone), pondrá en marcha desde el viernes un ciclo que agrupa un puñado de obras de altísimo valor artístico, en su gran mayoría de la reciente producción teatral porteña, a las que sumará, sobre el final, dos montajes locales estrenados en los últimos años.

Curado por el actor y director local Diego Ullúa, quien además se desempeña como uno de los programadores de La Comedia, el ciclo, que se extenderá desde este viernes hasta el sábado 25 de abril con funciones que tendrán una entrada única de 50 pesos, se propone “investigar el lenguaje teatral, las nuevas dramaturgias y el universo de estilos interpretativos que componen la escena independiente actual del país”, dejando entrever que, con vistas a un futuro no muy lejano y por su ubicación estratégica en el calendario, el ciclo podría llegar a adquirir el carácter de festival, sumando propuestas de otras provincias, lo cual sería un acierto porque se podría convertir, además, en la imprescindible vidriera que reclama el teatro local.

La programación de “Montajes mínimos” indaga, según se adelanta, “sobre distintos abordajes en relación con los estilos interpretativos, las diferentes concepciones en el uso del espacio escénico y las nuevas tecnologías”.

El ciclo dará comienzo el viernes, a las 21, en el CCPE (sala Príncipe de Asturias), con la presentación de Mau Mau o la tercera parte de la noche, de la compañía porteña Ácido Carmín, con dramaturgia de Santiago Loza y dirección de Juan Parodi.

El espectáculo, de gran repercusión en la cartelera porteña y ganador en 2014 de un premio ACE, se cuestiona si es posible reconstruir parte de la historia del país a partir de un solo lugar, de un momento pequeño, casi idílico, que se multiplica, y que revela las instancias de un país que va en picada. Mau Mau fue un movimiento revolucionario africano que luchó contra el Imperio Británico a fines de los años 50. En 1964, bajo ese mismo nombre y en medio de un fervor por la “moda africana”, se inauguró en Buenos Aires un boliche bailable que durante tres décadas fue un icono de la noche porteña y testigo de algunos de los momentos más importantes de la historia Argentina, siempre atentamente reflejados en las tapas de la revista Gente. La nocturnidad, el templo bailable y dos mujeres (las extraordinarias Eugenia Alonso, Gaby Ferrero) entre el ostracismo, la negación y el encierro frente a un testigo silente, son los ejes por los que transita este espectáculo que admite múltiples lecturas por capas, y donde la música y el vestuario edifican otra de las patas del interesante universo dramático que propone Loza y que Parodi, con el ingenio que lo caracteriza, logra plasmar en escena.

Por su parte, este sábado a las 19, en el Túnel 4 del CCPE, se desarrollará una charla sobre teatro, nuevas dramaturgias y puesta en escena, con Santiago Loza y Juan Parodi (entrada gratuita).

La programación continuará el sábado, a las 21 en La Comedia (Mitre y Ricardone), con la imperdible La mujer puerca, por la compañía Elefante Club de Teatro, con la devastadora actuación de Valeria Lois bajo la dirección de Lisandro Rodríguez, a partir de otro texto impactante escrito por Santiago Loza. De hecho, La mujer puerca se convirtió en otro de los puntos más altos de la cartelera porteña de los últimos años, sobre todo en relación con pensar un modo de hacer y de decir el teatro, en el contexto de una pieza en la que Loza desanda el camino de una mujer que sucumbe frente a sucesivos abandonos, para apoyarse en la fe como un último y peligroso refugio previo a la locura.

La programación continuará el viernes 17, a las 21, en el Parque de España, con Todos mis miedos, con dramaturgia de Esteban Bieda y Nahuel Cano (también el director), y las actuaciones de María Abadi, Anabella Bacigalupo, Diego Echegoyen y Pablo Seijo, al tiempo que el sábado 18, a las 19 en el Túnel 4 del CCPE, se desarrollará una charla con el maestro Raúl Serrano.

Ese mismo día, en La Comedia, se podrá ver, a las 21, Iván y los perros, de Hattie Naylor, con traducción de Alejandro Tantanian, actuación de Emiliano Dionisi y dirección de Gustavo García Mendy y Mariano Stolkiner.

El viernes 24, a las 21 en el CCPE, será de la partida La Fiera, de Mariano Tenconi Blanco, con la descomunal actuación de Iride Mockert, sobre la leyenda de la mujer tigre, al tiempo que el sábado 25, a las 19 en el Túnel 4, se ofrecerá una función La más fuerte, propuesta local basada en el texto de Strindberg, que cuenta con las actuaciones de Roberto Chanampa (también director) y Florencia Crende. Para cerrar el ciclo, ese mismo día, a las 21 en La Comedia, será el turno de San Martín vuelve, con dramaturgia y dirección de Pablo Felitti y las actuaciones de Juan Manuel y Maximiliano Arana.

Comentarios

10