Ciudad

Solidaria

“Doná vida en vida”

Una organización de voluntarios hará hoy una jornada para derribar mitos, vencer miedos y crear conciencia sobre donación de médula ósea.


“Doná vida en vida. Sé donante de médula ósea”. Ése es el lema y el nombre de la organización que realizará hoy a las 15, frente al Monumento a la Bandera, una campaña de concientización. La idea es informar sobre la donación de médula ósea, desterrar mitos y exigirle al Estado un laboratorio de alta complejidad donde se pueda realizar la tipificación de las muestras de los donantes. También habrá bandas en vivo como La Timoteo, La Nueva Onda y Sabina Cantarina, entre otros.

Liza Schnyder es una de las integrantes de la organización y explicó a El Ciudadano que la donación de médula ósea tiene la particularidad de ser “un trámite”: es –asegura– sencillo y rápido, pero enorme en su alcance, “que permite dar vida, en vida”.

Se trata de una única donación, hecha por un dador vivo, en la que se donan células de un órgano –la médula, en el interior de los huesos– que se regeneran por completo a los pocos días después de la donación, explica.

En esa línea, para que la donación sea efectiva, es necesario que el paciente y el donante tengan una compatibilidad (ve aparte) del 100 por ciento. Y esto sólo ocurre en uno de cada 40 mil casos.

Schnyder, agregó que el objetivo de la movilización, precisamente por lo anterior, es exigirle al Estado un laboratorio de alta complejidad donde se pueda realizar la tipificación de las muestras de los donantes. Es que actualmente se envían a Estados Unidos para que se analicen, y el ida y vuelta demora más de siete meses para recién poder ingresar en el Registro de Donantes.

“El objetivo es que el Estado garantice un laboratorio de tipificación de sangre en la Argentina para que las personas que se registren como donantes de médula ósea ingresen al listado mundial en menor tiempo. Hay personas que se acercaron al centro para registrarse como donantes hace más de un año, y no figuran en el listado”, especificó.

Liza detalló que uno de los objetivos de la campaña es juntar 500 mil firmas para que la iniciativa se transforme en proyecto y se trate en el Senado de la Nación.

“Haremos una suelta de globos naranjas, que es el color de la lucha contra la leucemia. Hay que concienciar a la población que es donar vida en vida, no hay que morir, es más: cualquiera puede pasar a convertirse en el héroe de otra persona”, definió Schnyder.

La voluntaria especificó que cada año a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. “Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea”, subrayó.

Según explica el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante en su página oficial (www.incucai.gov.ar) para efectuar el trasplante de médula ósea, en una primera etapa al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia. Luego vuelven al paciente las células extraídas del donante compatible y, finalmente, las nuevas células reemplazarán a las células madre enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias en un corto plazo.

Si bien siempre la primera opción es hallar un donante dentro del grupo familiar (los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humana), especialistas aseguran que sólo entre un 25 por ciento y un 30 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica.

En esos casos, se recurre a la búsqueda de un donante para realizar un trasplante no emparentado, y para eso se recurre a los registros de donantes voluntarios. Y de ahí la importancia que cobra el hecho de que estos bancos cuenten con la mayor cantidad posible de donantes. Es decir, cuanto más abundante sea el banco, más chances habrá de encontrar posibilidades.

Paso a paso para ser donante

El donante firma un consentimiento informado, donde se reserva el derecho de dejar de ser donante en el momento que desee.

Se extrae una unidad de sangre (450 centímetros cúbicos).

Se analiza una muestra de esa sangre para descartar posibles infecciones y determinar el perfil genético del donante.

La información del donante, que es de carácter confidencial, se incorpora al Registro Nacional de Donantes.

Cuando un paciente requiere un trasplante de médula se compara su perfil genético con el de todos los donantes del Registro.

En caso de determinar que es compatible con algunos de ellos, se contacta a ese donante.

Se consulta al donante compatible si todavía tiene intenciones de donar, y en tal caso se repiten los análisis para confirmar su histocompatibilidad con el receptor.

Se consulta al donante acerca de qué método prefiere para donar médula: aféresis (extracción de sangre normal) o punción (procedimiento quirúrgico con anestesia general, en el cual se extraen células progenitoras del interior del hueso de la cadera).

Las células extraídas son enviadas al hospital donde está el receptor.

Quiénes pueden registrarse

Toda persona de 18 a 55 años con un peso mínimo de 55 kilos, en buen estado de salud y sin antecedentes de enfermedades cardíacas, pulmonares, hepáticas, infecciones, oncológicas u otras que supongan riesgo para el receptor puede ser donantes. En Rosario, el que quiera  puede acudir al Hospital de Niños Víctor J. Vilela, Virasoro 1855; al Sanatorio Británico, Paraguay 40, o al Hospital Centenario, Urquiza 3101.

Comentarios