Sociedad

Entrevista

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: María Eugenia Tabacco, una referente rosarina


Por Romina Sarti*

A veces caemos en la trampa de admirar sólo a aquellas personas inaccesibles, personajes teñidos de ego, parafernalia y artificio, ídolos deshumanizados, superhéroes lejanos que alimentan la ilusión de un tipo de vida de ficción. Con los años los fanatismos se sosiegan, aunque la admiración se puede profundizar. Euge es de esos fueguitos de lo que hablaba Galeano, “quien se acerca se enciende” se entusiasma y se deja arrasar por la fuerza de su militancia y claridad. Quienes tenemos la suerte de conocerla, sabemos que es una máquina de pensar y gestar, creativa y activista, María Eugenia Tabacco es Licenciada en Comunicación Social (UNR), Directora del Centro Universitario Rosario Inclusiva (CURI), que depende del Espacio de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Gran Rosario (UGR), dirigido por el Esp. Sebastián Ramos, y docente de la UGR.

Mentora del Programa “Dere Chito” (2017) realizado en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria, en ese momento a cargo de la Ps. Melania Musuruana, recorre escuelas primarias (públicas y privadas) intercambiando con les niñes de manera lúdica, los principales artículos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Paralelamente y desde 2018, está a cargo del Programa de Formación de Promotores de la CDPD, un seminario abierto y gratuito para toda la comunidad, en donde se realiza una aproximación a los DD de las Personas con Discapacidad, cuyo norte es la Convención.

Eugenia nos hace un lugar para conversar con ella de ella, para que nos siga inspirando y enseñando sobre una problemática multidimensional como lo es la discapacidad.

–¿Porqué es importante hablar de discapacidad?

–Creo que es importante como parte de la diversidad humana y específicamente de un colectivo que siempre fue vulnerado por sus características, esto es histórico, entonces todo lo que tiene que ver con violación de Derechos, con exterminios, con distintos tipos de exterminios, con desapariciones, con todo lo que es la presión a un cuerpo diverso por su diversidad funcional o su discapacidad es un delito, es un genocidio, y creo que es importante que, después de varias décadas de hablar de un modelo social y la implantación de la Convención (CDPD), que como país estemos gestionando y generando instituciones de DD.HH. vinculadas al colectivo con una perspectiva en derechos, creo que es muy importante, porque va cambiando justamente de  paradigma la representación social de estos cuerpos, y esto va a ayudar a una equidad, al respecto por la diversidad humana, a que se cumplan los derechos básicos y elementales y a que todos aprendamos a convivir justamente con las diferencias.

–¿Notas cambios en cuanto al tratamiento de la problemática desde que empezaste a militarla?

–Sí, claro, en principio la Convención, que no es menor, es muy importante y ya es parte de lo legal. De todas maneras siempre encontré la misma fuerza en los grupos de personas con discapacidad, ONGs o todos aquellos que en distintas instituciones vamos promoviendo los derechos. Siempre encontré la misma fuerza, seguramente en los últimos años encontré más escucha, más multiplicación de acciones, más visibilidad; por supuesto que falta un montón, sino no deberíamos estar en los lugares que estamos tratando de cambiar algo, pero el colectivo está pasando por un empoderamiento muy importante. Noto cambios grandes, sobre todo en la perspectiva y la representación propia, que fue cambiando; las leyes que nos acompañaron y siempre estar ahí para tratar de gestar de seguir gestando nuevas cosas. La discapacidad es un concepto dinámico y social, entonces las acciones y políticas merecen ya un cambio. Hay una lectura muy fuerte de la Convención, entonces muchos colectivos ya están reclamando que se cumplan muchas cosas y que se deroguen otras; pero como te decía al principio gracias a la Convención –que al tener un carácter Internacional– nos acompaña en los cambios específicos de cada país.

–¿Qué actividades se realizan en el CURI?, ¿Qué proyectos tenés de cara al futuro que nos quieras compartir?

–Desde el Centro Universitario Rosario Inclusiva (CURI) tuvimos un año muy fuerte, a pesar de la pandemia pudimos trabajar en nuestros programas de extensión de una manera hibrida, lo cual es nuevo para todos, nos planteo muchos desafíos en cuanto a la accesibilidad, pero los pudimos sortear gracias al equipo de trabajo y a toda la Universidad (UGR), que está comprometida con todo lo que es el acceso virtual, lo cual agradezco. Estamos con Convenios importantes con lo que es Municipalidad, Provincia y Nación, uno de nuestros objetivos fundamentales es que nos acompañe el Estado en todos sus niveles, y acompañar también al Estado para trabajar en conjunto. La idea es profundizar esos vínculos y empezar a gestionar cosas desde el año próximo siempre desde la Universidad, desde la producción del conocimiento, desde la formación de una opinión responsable y respetuosa en cuanto a los DD.HH, con todos nuestros Programas de extensión,  con nuestra Maestría en Política y Gestión de la Discapacidad e Inclusión Social (que es la única en su tipo en Latinoamérica), destacando que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) nos va a acompañar en este proyecto. La verdad que contentos por la proyección como Universidad y con lo que implica ser una Universidad y profundizar en la temática en cuanto a los DD.HH del colectivo. Es importantísimo el espacio que tenemos y hay que tratar que continuar, con más objetivos y con muchas ganas.

–¿Qué significa que te reconozcan por tu trayectoria, como te interpela?

–La verdad que es un orgullo, es un orgullo muy grande, es un orgullo colectivo haber estado ayer (la entrevistada se refiere al viernes 3 de diciembre) en la ANDIS https://www.argentina.gob.ar/andis  frente al Presidente Alberto Fernández, todos los que estábamos ahí nunca lo esperamos, fue muy emocionante, hubo mucho respeto, mucha paz, había una sensación de empatía todo el tiempo; la verdad que las palabras de él fueron sumamente certeras, conmovedoras; cada institución presente pudo plantear el trabajo realizado, las necesidades, destacar fundamentalmente la perspectiva en DDHH en cuanto al colectivo, porque muchas veces estamos aún rodeados de una fuerte impronta del modelo médico, por eso hay que tratar de combinar los dos. Sí realmente fue un orgullo muy importante, un orgullo colectivo, fui en representación de muchos y de muchas, es una responsabilidad grande también, pero mucho disfrute.

El 3 de diciembre se conmemoró el día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, así también como herramienta para visibilizar y concientizar sobre las diversas situaciones de inequidad, discriminación e injusticia, por las que aún pasan. En el marco de este día Eugenia, junto a un pequeño grupo de representantes de todo el país, fue seleccionada para exponer sus experiencias en las luchas propias y colectivas, quedando de manifiesto el compromiso del Estado en conjunto con la ANDIS, en cuanto a políticas vinculadas a la problemática de la discapacidad. María Eugenia Tabacco recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria, a su conocimiento, a su compromiso, a su fuego.

 

* Licenciada en Ciencia Política (UNR), docente titular de Problemáticas de la Discapacidad en Tecnicatura de Acompañante Terapéutico y en Ciclo de Licenciatura de Acompañante Terapéutico de la Universidad del Gran Rosario (UGR). IG: romina.sarti

Comentarios