Economía

Gravedad de bolsillo

Desde 2015 salarios y jubilaciones pierden poder de compra

En promedio general, los sueldos retrocedieron un 11% respecto de tres años atrás, y la jubilación mínima peor todavía: perdió un 13,9%. Gremios presionan por reabrir paritarias y otros ya acordaron aumentos extra por la inflación. En algunos convenios los derrumbes orillan el 20%


Los haberes han sufrido una sensible merma en su poder de compra.

Cepa (*)

La pérdida de poder adquisitivo derivada de la devaluación reciente ha impulsado a los principales sindicatos a rediscutir los acuerdos paritarios del año en curso. Asimismo, como resultado del cambio en la fórmula de la movilidad jubilatoria de diciembre de 2017, los haberes de jubilados y pensionados, asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo han sufrido una sensible merma en su poder de compra.

En este marco se torna preciso efectuar un análisis de la evolución de los ingresos de jubilados y asalariados –de distintas ramas- con dos objetivos centrales: 1) determinar el valor mínimo del reajuste necesario para lograr un “empate” con la inflación y 2) analizar los acuerdos paritarios de los principales convenios con relación a la evolución de los precios minoristas, observando los puntos finales de los períodos de acuerdo con los iniciales del período 2019-2020. Para este punto se toman como base de análisis seis convenios  (Comercio, Construcción, Estatales, Gastronómicos, Gráficos y Metalúrgicos) en base a la actualización de los salarios básicos de sus categorías más representativas.

1 El valor del “empate”

En diciembre de 2017 se cambió la fórmula de movilidad jubilatoria por ajuste trimestral que promedia en un 70% la variación de precios del Indice de Precios al Consumidor (Indec) y un 30% del coeficiente de variación salarial. La movilidad jubilatoria actual ha consolidado la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, derivado del cambio de fórmula, la creciente inflación en conjunción con salarios que evolucionan por debajo del aumento de precios. Es posible inferir una recuperación del poder adquisitivo de los jubilados en los próximos meses, pero esto sólo se produciría si la inflación se mueve por debajo de los niveles actuales. De todas formas, incluso en ese escenario, el valor real de las jubilaciones se encuentra en promedios inferiores a los de los años anteriores.

A diciembre de 2018 la jubilación mínima habrá retrocedido 7,3% su poder de compra respecto del promedio de 2017 y 13,9% en su poder de compra respecto del promedio de jubilación mínima de 2015. Si se considera la comparación del último mes del año, la pérdida es de 12,1% en relación a 2017 y de 17,2% en relación a 2015.

Si se quisiera equiparar el poder de compra de la jubilación mínima en 2018 al de 2017, habría que adosarle la suma de $9.264. Asimismo, para equiparar el poder de compra de la jubilación mínima en 2018 al de 2015, habría que adosarle la suma de $18.975. Si se considera el valor a diciembre, la pérdida anualizada ascendería a $14.206 respecto de 2017 y $20.246 respecto de diciembre de 2015, también anualizando la diferencia.

En este sentido, cabe indicar que la “equiparación” de poder adquisitivo –que podría realizarse en diciembre con una suma fija por única vez– no revertiría la tendencia descendente que experimentan los haberes desde la actualización de septiembre de 2015.

Al analizar el valor final de la jubilación mínima se percibe que, a diciembre de 2018, el poder adquisitivo asciende a 81,7% del valor promedio de 2015. Es decir, que para diciembre de 2018 hará perdido 18,3% de su poder de compra respecto del promedio de 2015.

2 Paritarias e inflación

Los salarios pierden casi 11% de poder adquisitivo al comparar el promedio 2018 en relación con el promedio 2015. Si se considera el valor final de la serie la pérdida asciende a 21,3%. Y si lo que se toma en cuenta es el valor promedio 2018 en relación al promedio 2017, entonces la pérdida asciende a 7,3% y si se considera diciembre de 2018 versus diciembre de 2017, la caída es de 17,7%.

En el caso de las paritarias de seis grandes sectores, las subas de salarios acordadas en paritarias se licuaron por inflación.

Comercio

En marzo de 2018 se cierra el acuerdo que abarca la paritaria del período abril-abril. El acuerdo original fue del 25%: 15% en marzo y refuerzo del 10% no acumulativo en tres cuotas, 3% en octubre, 3% en noviembre y 4% en enero. El acuerdo original incluyó una comisión de seguimiento de la inflación. Recientemente se acordó que las dos últimas cuotas se adelantaran a octu-bre. El gremio pretende alcanzar un 10% adicional, por lo que las partes se vuelven a reunir este mes.

En la progresión del poder adquisitivo de la categoría vendedor B se percibe una fuerte caída que, en promedio en 2018, alcanza 14,7% menos respecto del promedio de 2015 y un punto final de la paritaria con una pérdida de 24%. Si se compara el promedio de la paritaria 2018/2019 en relación con el promedio de la paritaria 2017/2018, la caída es de 9%, y trepa al 15% si se toma en cuenta el último mes del ciclo paritario 2018/2019 en relación al poder adquisitivo del último mes del ciclo paritario anterior.

Construcción (Uocra)

En marzo de 2018 se firmó el acuerdo que abarca la paritaria del período abril-abril. El acuerdo original fue de 15,5%: 10% en abril y 5% acumulativo en agosto.

Recientemente se realizó una actualización que implica un aumento de 5% en septiembre, 3% en noviembre y 3% en enero de 2019, acumulativos, lo que suma en la paritaria completa un 27%. El acuerdo incluye una cláusula de revi-sión para diciembre de 2018.

En la progresión del poder adquisitivo de la categoría oficial se percibe una fuerte caída que en promedio en 2018 alcanza 14,3% respecto del promedio de 2015 y un punto final de la paritaria con una pérdida de 22,4%. Si se compara el promedio de la paritaria 2018/2019 en relación con el promedio de la paritaria 2017/2018, la caída es de 10%, y alcanza un 13,3% si se toma en cuenta el último mes del ciclo paritario 2018/2019 en relación al poder adquisitivo del último mes del ciclo paritario anterior.

Metalúrgicos (UOM)

En marzo de 2018 se realiza el acuerdo que abarca la paritaria del período abril-abril. El acuerdo original fue de 15% en dos tramos, 9% en mayo y 6% en julio, e incluye cláusula de revisión. En septiembre pasado se acordó un nuevo incremento de 5% sobre los valores de los salarios básicos vigentes al 31 de agosto de 2018. Las partes acordaron, además, mantener reuniones mensuales a los efectos de analizar la evolu-ción de la situación actual.

En la progresión del poder adquisitivo de la categoría operario especializado se percibe una fuerte caída que en promedio en 2018 alcanza 17,8% respecto del promedio de 2015, y un punto final de la paritaria con una pérdida de 24%. Si se compara el promedio de la paritaria 2018/2019 en relación con el promedio de la paritaria 2017/2018, la caída es de 11,6% y de 17,5% si se toma en cuenta el último mes del ciclo paritario 2018/2019 en relación con el poder adqui-sitivo del último mes del ciclo paritario anterior.

UPCN

La paritaria abarca el período junio-junio e implicó un acuerdo. En junio de 2018 se realiza el acuerdo que abarca la paritaria del período junio-junio. El acuerdo original fue de 15%: 3% en julio, 6% en agosto, 6% en septiembre. Recientemente se acordaron dos pagos remunerativos por única vez de $2.000 en octubre y de $4.000 en noviembre.

En la progresión del poder adquisitivo de la categoría D3 Sinep (Sistema Nacional de Empleo Público) se percibe una fuerte caída que en promedio en 2018 alcanza 17,8% respecto del promedio de 2015 y un punto final de la paritaria con una pérdida de 28,7%. Si se compara el promedio de la paritaria 2018/2019 en relación con el promedio de la paritaria 2017/2018, la caída es de 14,4% y llega al 20,6% si se toma en cuenta el último mes del ciclo paritario 2018/2019 en relación con el poder adquisitivo del último mes del ciclo paritario anterior.

Gastronómicos

El acuerdo paritario abarca el período junio-junio. Se pactó un 15% en junio y 10% en enero de 2019. En la escala salarial 3 de establecimientos privados del acuerdo con Cá-maras empresarias Cacyr-Caecsal (Cámara de Concesionarios de Servicios de Comedores y Refrigerios y Cámara de Empresas de Catering, Servicios de Alimentación, Comedores Privados y Afines). Se percibe una fuerte caída que en promedio en 2018 alcanza 17,2% respecto del promedio de 2015 y un punto final de la paritaria con una pérdida de 25,3%. Si se compara el pro-medio de la paritaria 2018/2019 en relación con el promedio de la paritaria 2017/2018, la caída es de 13,3% y de 16,5% si se toma en cuenta el último mes del ciclo paritario 2018/2019 en relación con el poder adquisitivo del último mes del ciclo paritario anterior.

Gráficos

En marzo de 2018 se realiza el acuerdo que abarca la paritaria del período abril-abril. El acuerdo original fue de 18,45%: 13,3% en abril, y 5,15% en agosto, alcanzando 18,45% en total. Sin embargo, acaban de incorporar un nue-vo aumento que implica 5% en octubre, 3,5% en noviembre y 4,5% en diciembre, lo que suma 31,84% en el período paritario. De todas formas, el acuerdo incluye revisión en diciembre de 2018.

En la progresión del poder adquisitivo de la categoría 6 del convenio colectivo se percibe una caída que en promedio en 2018 alcanza 12,9% respecto del promedio de 2015 y un punto final de la paritaria con una pérdida de 20,8%. Si se compara el promedio de la paritaria 2018/2019 en relación con el promedio de la paritaria 2017/2018, la caída es de 8,4% y sube al 10,3% si se toma en cuenta el último mes del ciclo paritario 2018/2019 en relación con el poder adquisitivo del último mes del ciclo paritario anterior.

(*) Centro de Economía Política Argentina

Comentarios