El Hincha

Boicots a los Mundiales

De Argentina 78 a Qatar 2022: cuando los mundiales visibilizan las violaciones de derechos humanos

El mayor se dio en 1978 contra la dictadura genocida. Las madres lograron contar lo que pasaba en Argentina. Hoy una parte de la comunidad internacional condena las violaciones a los derechos humanos en Qatar. Sin embargo, las selecciones siempre asisten a sus compromisos en el campeonato


Al acercarse la fecha de inicio del Mundial Qatar 2022 se empezaron a conocer más aspectos de la vida cotidiana de este país en Medio Oriente.

Aparte de la competencia deportiva, los Mundiales son una manera de conocer más acerca de la cultura de los países sedes así como un modo de visibilizar y denunciar violaciones a los derechos humanos. Ocurre hoy con Qatar, ocurrió en Rusia donde se realizó el último Mundial y ocurrió también -con aristas muchísimo más graves- cuando se realizó en Argentina en 1978.

Se trata del primer campeonato de fútbol organizado por la Fifa en un país islámico, un país árabe y sus costumbres y leyes están bastante alejados de las normas que rigen Occidente. Amnistía Internacional, Human Rights Watch y otros organismos internacionales que velan por el resguardo de los derechos humanos fundamentales alertaron acerca de las violaciones cometidas en el estado qatarí.

En Qatar el sexo por fuera del matrimonio está severamente penado, la homosexualidad es ilegal -los turistas de esta población deben cuidarse de no mostrar afecto de manera pública para no ser sancionados- y sólo pueden beber alcohol los mayores de 21 años en lugares donde esté permitido (nunca en la vía publica). Además, el país del Golfo Pérsico está en la mira por la muerte de miles de trabajadores inmigrantes en los últimos diez años que llegaron al país para construir los estadios de fútbol para el Mundial.

En este marco, clubes de fútbol de Alemania y Dinamarca manifestaron en las últimas semanas su disconformidad acerca de la realización del Mundial en un lugar como Qatar. De hecho, la camiseta danesa en color negro es en repudio a las violaciones de derechos en Qatar.

En Francia, los ayuntamientos de ciudades como París, Marsella, Burdeos, Estrasburgo y Lille decidieron no transmitir los partidos en lugares públicos como modo de protesta.

También artistas de renombre internacional como Dua Lipa y Shakira manifestaron públicamente su rechazo a la realización del Mundial en Qatar.

El rechazo a los países sedes del Mundial de Fútbol no es novedad. Sin ir más lejos, en el último, realizado en 2018 en Rusia, la comunidad Lgbtiq+ del mundo repudió que se trataba de un país que rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo y no garantiza los derechos de estas personas y menos aún de de la poblacion travesti trans.

A pesar de los llamados a boicotear el festejo, los seleccionados asistieron y el campeonato se desenvolvió sin mayores resistencias, al igual que ahora en Qatar.

Mundial 78: de la campaña oficial a la denuncia internacional

En la historia hubo, sin embargo, un caso donde el intento de boicot tomó mayores dimensiones: en Argentina ’78, cuando el país estaba bajo el comando de las Fuerzas Armadas que llevaban adelante un exterminio contra miles de ciudadanos.

Para esa ocasión hubo un rechazo de activistas de otros países, sobre todo europeos. Del llamado a boicot hay registros de diseños gráficos que buscaban no sólo repudiar la realización del evento sino también dar a conocer al mundo que en Argentina había un genocidio.

La inauguración del Mundial llegó con una fuerte campaña oficial donde desde la Junta Militar se arengaba a defender los valores patrios y se negaba el sistema de secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones que estaba en marcha.

Sin embargo, ya había una fuerte presión de parte de embajadas como las de Estados Unidos (que había confeccionado una lista de 7500 desaparecidos) y también Suecia, Francia, Austria y Canadá que habían hecho sus denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (Organización de Naciones Unidas). Amnistía Internacional también había confeccionado un listado de al menos 7 mil desaparecidos.

La prensa local se dividió entre aquellas empresas periodísticas adictas a la Junta Militar y aquellas fuertemente censuradas. De hecho, se estima que desaparecieron alrededor de 230 periodistas.

En ese contexto, la cobertura del evento deportivo de un canal de televisión de Holanda incluyó una entrevista a las mujeres con pañuelos blancos recientemente organizadas como Madres de Plaza de Mayo en sus rondas de los jueves. Allí denunciaron los crímenes que se estaban cometiendo y rogaban conocer el paradero de sus hijos.

Ese testimonio fue también fundamental para dar a conocer al mundo lo que ocurría en Argentina, donde se montaron campos de concentración como en los peores años de la Alemania nazi.

Esa visibilización y la denuncia internacional tuvo consecuencias politicas: al año siguiente, en 1979, una comitiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino al país y redactó un exhaustivo informe donde denunció los crímenes de lesa humanidad que se estaban cometiendo. Constituyó un hecho fundamental en la historia internacional de la lucha por los derechos humanos y un antecedente clave para los juicios de lesa humanidad que posteriormente se harían en Argentina.

Comentarios