Search

Cuentapropistas y ocupados demandantes: los sectores que reflejan los vaivenes de la pandemia

El porcentaje de empleados cuentapropistas alcanzó el 24,4% según la última publicación del Indec, y es el valor más alto para un primer trimestre desde 2017. Con la llegada de la segunda ola y de nuevas restricciones se achicó el porcentaje de personas ocupadas que buscan un empleo adicional  

El Indec dio a conocer los datos del mercado de trabajo correspondientes al primer trimestre de 2021, donde se puede advertir una reducción de la desocupación respecto al mismo período del año anterior, y una clara mejora respecto a los tres trimestres anteriores. Los números radiografiaron una primera parte del año en la que hubo una recuperación del nivel de empleo respecto a los tres trimestres previos, aunque aún por debajo de lo que mostró el mismo trimestre de 2020.

El esquema de cierres y aperturas marcó el pulso del mercado laboral desde el inicio de la pandemia. Uno de los indicadores que refleja esa dinámica es el de los ocupados demandantes (personas ocupadas que buscan activamente otra ocupación). El número creció notablemente a partir de las flexibilizaciones durante el año pasado, y en este primer trimestre volvió a caer, incluso por debajo del porcentaje del mismo período de 2020. Los momentos de reapertura coincidieron con la demanda de estos sectores.

Si bien hubo un descenso de la cantidad de trabajadores que, teniendo un trabajo salieron a buscar otro complementario, este primer trimestre de 2021 también marcó un importante crecimiento del empleo cuentapropista. Llegó a representar un 24,4% del total de ocupados, y marca una estadística a atender, ya que en términos generales refiere a trabajo precarizado y notablemente afectado ante las restricciones.

Respecto a este dato, el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma, Luis Campos, aseguró a El Ciudadano, que se trata del porcentaje de cuantapropismo más alto para un primer trimestre desde la serie post intervención del Indec que arrancó el segundo trimestre de 2016.

Si bien los números de empleo cuentapropista para el tercer y cuarto trimestre de 2020 fueron superiores, Campos consideró que “no son datos tan lineales para usar, por un lado porque pueden haber cuestiones estacionales y por el otro porque son meses en los que el impacto de restricciones a la movilidad todavía eran muy fuertes”.

El referente del observatorio hizo mención a este grupo y a los asalariados no registrados como los más perjudicados durante la época de cierres estrictos, ya que al no poder salir a desempeñar su oficio, tampoco pudieron generar ingresos. Se trata de personas que al no poder salir a trabajar, para el indec figuran como inactivas, y por ende no se las considera desocupadas. “Eso hizo que la tasa de desocupación no volara por los aires”, señaló Ocampos.

Ocupados demandantes

Una de las variables que tuvo un particular desempeño desde el segundo trimestre de 2020 es la de ocupados demandantes de empleo (personas ocupadas que buscan activamente otra ocupación). Comenzó con 11,6% (2do trimestre), continúo con 14,8% (3er trimestre) y llegó hasta el 18,4% (4to trimestre) en 2020. Esta evolución, fue transcurriendo en paralelo a la flexibilización de restricciones que tuvieron lugar durante la segunda parte del año.

Ya para este primer trimestre de 2021, el indicador se ubicó en 16,5%, un valor no sólo significativamente bajo a los anteriores, sino por debajo del dato que expuso el mismo período de 2020 (17,9%). El descenso en el porcentaje de los primeros tres meses de este año, coincide con le llegada de la segunda ola y las inevitables restricciones para contener la curva epidemiológica.

La foto muestra que en el marco de esta segunda ola de Covid-19, se achicó el porcentaje de gente que, teniendo un trabajo salió a buscar otro. Dentro de este grupo se encuentran los subocupados demandantes, que contienen a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además buscan activamente otra ocupación.

Radiografía del empleo

Uno de los datos que destacó el director del observatorio de la CTA, fue que, de acuerdo a los números del Indec, “la tasa de empleo en el primer trimestre de 2021 fue la más alta para un primer trimestre desde el 2017 en nueve aglomerados urbanos”.

En ese sentido, subrayó que “en plena pandemia la proporción de ocupados sobre la población fue la más alta para un primer trimestre desde 2017 en Mendoza, Posadas, Jujuy, Santiago del Estero, Concordia, Santa Fe, Río Cuarto, Santa Rosa y Comodoro Rivadavia”.

Según el Indec, el porcentaje de empleo para el Gran Santa Fe estuvo casi 2 puntos porcentuales por encima del mismo trimestre de 2020 (42% contra 40,1%), mientras que en el caso de Gran Rosario, ese primer trimestre efectivamente superó por dos puntos porcentuales al primero del año pasado (44% contra 42%).

Si bien el porcentaje de empleo en los 31 aglomerados urbanos para el primer trimestre marcó una recuperación respecto a los tres trimestres previos, ese 41,6% se ubicó apenas por debajo del 42,2% del primer trimestre de 2020.

Del total de ocupados en el período, el 71,8% son asalariados, de los cuales el 32,4% no tiene descuento jubilatorio. Por su parte, el 24,4% de los ocupados son trabajadores por cuenta propia; el 3,1%, patrones; y solo 0,7% corresponden a trabajadores familiares sin remuneración.

10