Gremiales

Vuelta a los 90

Ctera puso la lupa en la Asistencia Perfecta: “Cuando un maestro no llega a fin de mes, es un insulto”

La secretaria general de la confederación nacional de gremios docentes sostuvo que la medida del gobierno santafesino es una reedición del presentismo de la década del 90. "El año pasado hubo 14 balaceras en las escuelas de la periferia de Rosario”, recordó Sonia Alesso


“El denominado presentismo implementado en los 90 nadie se acuerda cómo terminó en Santa Fe, con una docente muerta en Rosario por ir a trabajar enferma. El premio a la asistencia, cuando un maestro no llega a fin de mes, es un insulto, porque lo que se debe mejorar es la asistencia, y creo que el gobierno tiene que controlar algo que era muy importante: los comités mixtos de higiene y seguridad. En Santa Fe no hubo reuniones con estos comités y era una ley de avanzada que se planteó en el gobierno de Hermes Binner, ejemplo en el país, ya que después se replicó en varias provincias”, marcó la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, en una entrevista radial. En medio de la jornada de paro nacional convocada por la confederación de gremios docentes, medida de fuerza a la que en la provincia adhirieron Amsafé y Sadop, la dirigente sindical cuestionó que la política no se está cumpliendo, y que incluso “se desarmó el departamento de Salud Laboral y todo lo relacionado a investigación que llevaba adelante la universidad a modo de prevención”.

Gremios docentes de todo el país decidieron la jornada de huelga nacional en reclamo de la restitución del Fondo de Incentivo Docente, disuelto por el gobierno del presidente Javier Milei, y por la convocatoria a la paritaria nacional que la gestión de La Libertad Avanza desconoció, al considerar que es un asunto de cada provincia los salarios docentes. La paritaria nacional, que surgía como un piso salarial a nivel país, quedó congelada en 250.000 pesos desde diciembre de 2023.

En Santa Fe el gobierno confirmó que no descontará el día a los docentes que adhieran a la medida de fuerza nacional, pero sólo por una razón administrativa (no se avisó) y de oportunidad política, para no torpedear el acuerdo en paritarias con los gremios locales. Pero confirmó que habrá descuentos en el programa Asistencia Perfecta. En ese marco, Alesso confrontó con el premio provincial, en particular por situaciones de riesgo:  “El año pasado hubo 14 balaceras en las escuelas de la periferia de Rosario y en las barriadas populares no encontrabas médicos en los centros de salud o un colectivero o remisero que entrara a esos barrios, por lo cual uno se pregunta qué condiciones le brinda el Estado a los docentes para llevar adelante su trabajo”.

“Se está viendo un retorno a los 90 y lo que era trabajar en ese momento en el aula, el que viví personalmente, pero al día de hoy con una resistencia mayor en la calle por lo que de manera particular temo que esto que pasa en Misiones se extienda al resto del país”, sostuvo Alesso.

Y reafirmó que el paro nacional “es para que se esté alerta y que no ocurra lo que pasó en esos años en donde cada provincia se tuvo que arreglar sola, cayéndose una por una”.

“Como santafesinos vivimos lo de sucedía en Entre Ríos: se ganaba poco, mal y con presentismo. En esa misma época se dio la aparición de la Carpa Blanca”, recordó la dirigente gremial rosarina.

Alesso también marcó que el contexto social actual agrava las similitudes con lo que ocurrió en la década de 1990. “¿Cuál es la constante de lo que ocurre en la periferia de las grandes ciudades hoy? Que tenemos a los pibes con hambre. ¿Y cuánto aporta el gobierno en comedores y copas de leche? Los chicos tienen que estar en la escuela y mejorar la educación, pero no se está discutiendo la educación, sino otra cosa”, sostuvo.

Comentarios

10