Edición Impresa

Más denuncias

Contra grupos especulativos que ejercen “terrorismo económico”

Capitanich pidió que el Congreso investigue “maniobras empresariales que evaden impuestos e inducen a la devaluación”.


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió ayer en la Cámara de Diputados que se investigue a los grupos especulativos que “ejercen acciones de terrorismo económico” con maniobras de subfacturación en exportaciones para evitar ingreso de divisas, y de sobrefacturación en importaciones para incrementar los precios.

En su cuarto y último informe que realizara en una sesión de la Cámara de Diputados, Capitanich trazó un balance del modelo económico instrumentado desde la asunción del ex presidente Néstor Kirchner y destacó el descenso de la pobreza, indigencia, el desempleo y del trabajo no registrado.

Al exponer en una reunión plenaria, Capitanich pidió a los diputados la conformación de una comisión bicameral de investigación que grupos especulativos que “realizan acciones de terrorismo económico”.

Mencionó entre estas medidas operaciones de subfacturación en exportaciones y sobrefacturaciones en importaciones” y destacó que esos grupos especulativos y concentrados buscan “inducir a la devaluación”.

En su último informe del año, Capitanich denunció “una maniobra de General Electric que consiste en una sobrefacturación de importaciones para aumentar precios y, a la vez, tener mayor egreso de dólares e incremento en la estructura de costos para generar un impacto del balance fiscal” para disminuir el pago de impuestos.

En ese mismo marco, Capitanich mencionó a Procter & Gamble (P&G) como otras de las firmas que realizó maniobras y recordó que la Afip le suspendió el Cuit por “haberse detectado sobrefacturación de importaciones por 138 millones dólares”.

Además denunció que Maltería Pampa, dedicada a la producción de cervezas, realizó “subfacturación en las exportaciones, lo que provoca menor ingreso de dólares al país”.

Otra de las empresas que mencionó fue Monteverde SA, por subfacturación en la exportación de productos farmacéuticos, y en ese sentido señaló que se utilizó “un convenio de cooperación comercial firmado con Perú y exportan a un tercio de lo que vale el producto”.

Código, Ganancias y deuda

En otro tramo de su exposición, Capitanich se mostró optimista de que el proyecto de reforma del Código Procesal Penal que se encuentra en estudio al Senado “se apruebe con alto consenso” entre el oficialismo y la oposición, al responder preguntas realizadas desde el radicalismo.

También al contestar una consulta del presidente del bloque radical, Mario Negri, Capitanich reafirmó que “no habrá modificación del impuesto a las ganancias” y recordó que los trabajadores que en el 2013 tenían sueldos de hasta 15 mil pesos no sufren descuentos por la aplicación de este gravamen.

El jefe de Gabinete comenzó su discurso con un balance de las políticas que se han implementado desde el 2003 hasta la fecha que han “permitido una drástica reducción de la pobreza, indigencia y el desempleo que bajó desde el 25 por ciento al 6,4 al último trimestre del 2013”.

También reivindicó la profunda reestructuración de la deuda pública dado que alcanzaba hace una década “el 75 por ciento del PBI y hoy está ubicada en el 8 del PBI” y, en este sentido, dijo que en el 2015 los pagos rondarán 10 mil millones de dólares, en el 2016 los 6 mil millones y en el 2018 los 2 mil millones de dólares.

Capitanich destacó las políticas del gobierno que permitieron destinar mayores recursos a “desarrollar un esquema productivo” y las políticas de inclusión social, entre las que mencionó la ampliación de la jubilación, la asignación universal por hijo y el incremento del salario mínimo vital y móvil.

La lupa sobre General Electric, Maltería Pampa y Monteverde

El gobierno denunció ayer a las empresas General Electric, Maltería Pampa y Monteverde por supuesto fraude fiscal y la Afip aseguró que ya comenzó a investigarlas.

De este modo, continuarían las políticas para endurecer los controles y en este caso se pondría especial atención a General Electric, que opera en el sector energético; a Maltería Pampa que produce cervezas, y a Monteverde, que opera en el segmento farmacéutico.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, remarcó en su informe bimestral ante la Cámara de Diputados que para el gobierno es “muy importante” poder “investigar maniobras para evadir al fisco”. Señaló que General Electric ya recibió una intimación por tener mercadería retenida en Aduana, cuya documentación es evaluada, al tiempo que indicó que hubo una posible “maniobra” por “sobrefacturación de importaciones para aumentar precios”.

El funcionario también subrayó que a Monteverde se le detectó una transacción con Perú que representa una suma de 16 millones de dólares desfavorable para la Argentina, porque “exportan a un tercio de lo que vale el producto”. Respecto de Pampa, sostuvo que llevó a cabo “subfacturación en las exportaciones, lo que provoca menor ingreso de dólares al país”.

La Afip destacó en un comunicado que esas presuntas “maniobras fraudulentas” se están “investigando, intercambiando información con administraciones tributarias y aduaneras de otros países”.

Durante el domingo último se conoció que Afip le había suspendido el Cuit a la multinacional Procter & Gamble (P&G) por presunto fraude fiscal relacionado con operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza, por 138 millones de dólares.

Comentarios

10