Economía

Agrodólares

Con dólares del campo la economía tampoco repunta

Especialistas coinciden en que, en el caso menos optimista, se agravará la volatilidad cambiaria


El ingreso de dólares que pretende el gobierno nacional en virtud de la cosecha sólo puede darse en el escenario más optimista y a partir de la necesidad que apura al sector agropecuario. En 2018 la sequía, la recesión y las altas tasas de financiamiento les generaron un endeudamiento que ahora deben cubrir y que los obliga a liquidar. A pesar de que este escenario favorece las expectativas del Ejecutivo, el ingreso de divisas, especialistas aseguran que no sacará a la economía del pozo recesivo.

Además del contexto económico que obliga al campo a recuperarse con su cosecha, y por ende liquidar, los productores agropecuarios empiezan a notar el efecto de las retenciones. Este año tienen que exportar mucho más que el año pasado para ganar lo mismo, debido a lo que implican los derechos de exportación.

Los productores tienen la necesidad casi imperiosa de liquidar su cosecha ante una recesión y una política monetaria que afectó la actividad. El aumento en los insumos, las altas tasas de financiamiento, y la sequía fueron una ecuación que dio como resultado un endeudamiento que ahora tienen que cubrir. A pesar de esa crisis que le terminó generando una posibilidad al gobierno, las predicciones oficiales se muestran muy por encima de lo que indica la realidad.

Cálculos muy optimistas

Proyecciones de la cartera económica esperan que en todo el 2019 la liquidación alcance los 25 mil millones de dólares, aunque lo cierto es que aún no hay razones estadísticas para ser optimistas. Según un cálculo de la consultora PXQ, en los años electorales desde 2003 se liquidaron en promedio 18 mil millones de dólares por año.

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) reconocieron que el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 4.189,4 millones de dólares, 10,5% por debajo del mismo período del año pasado (4.680,7 millones).

Atentos a la liquidación

Para la economista y diputada nacional por Unidad Ciudadana, Fernanda Vallejos, la incertidumbre que genera no saber si entrarán los dólares, es “consecuencia de la desregulación impulsada por el gobierno en 2017, que quitó la obligatoriedad de liquidar las divisas de exportación”.

En tanto, consideró que la dependencia de esos dólares, reflejada en la algarabía de Mauricio Macri por el ingreso de camiones a los puertos, evidencian “la extrema fragilidad y volatilidad del mercado cambiario”, consecuencia de un modelo donde “predomina la incertidumbre sobre la capacidad de pago y que lleva a la persistente suba del riesgo país y la sostenida expectativa de devaluación”. A duras penas el gobierno nacional destinará los dólares a contener la volatilidad. No correrá la misma suerte la economía cotidiana.

Sin repunte

El analista económico e integrante de la consultora Eco Go, Juan Ignacio Paolicchi, evaluó que la problemática no pasa por la liquidación o especulación. Según explicó, los dólares probablemente se liquiden ya que productores y agroexportadores necesitan cubrir deudas ocasionadas por las condiciones económicas. Lo que no significa que eso genere un repunte de la economía sino más bien que sea un anabólico para los números de recaudación que el gobierno pueda mostrar al FMI.

En caso de que se dé un escenario menos optimista que el esperado por Cambiemos, o más cercano a lo que fue el primer trimestre de 2019 en cuanto a liquidación de granos, la realidad sería comprometedora. Paolicchi sostuvo que, de ocurrir eso, “se complicaría la recaudación, habría presión sobre el tipo de cambio, más inflación, el gobierno empezaría a perder posiciones en las encuestas y eso se retroalimentaría negativamente con el riesgo país”.

En diálogo con El Ciudadano, Paolicchi consideró: “Con la tasa de interés ya de piso en el 62,5%, es difícil que los productores retengan y no liquiden, dado el costo de financiarse, les es más fácil salir a pagar deudas y a la vez pagar capital de trabajo actual que quedarse los dólares con motivo meramente especulativo”.

El miembro de Eco Go analizó que la adversidad climática en 2018 se sumó a la recesión económica que comenzó a mediados de ese año. Explicó que “dada la sequía, los productores sufrieron muchas pérdidas y tuvieron que financiar capital de trabajo pidiendo prestado y después no recuperaron los ingresos que esperaban por esa sequía”. Un contexto de endeudamiento similar padecieron los exportadores, con el agregado de las retenciones que “terminan siendo un incentivo a que tengas que liquidar mayor cantidad que el año pasado para financiar los mismos gastos”. De todas maneras, procuró “no confundir al productor que recibe el pago en pesos, con el exportador, que es el que tiene la espalda para aguantar, retener y no exportar”.

Solo para fines fiscales

Con una situación que obliga a productores y agroexportadores a comercializar y a no especular, el consultor de EcoGo reconoció que aunque la liquidación sea la esperada, no significará una mejora para la economía cotidiana. “Va a permitir que haya mayor calma cambiaria hasta junio o julio, pero cerca de las elecciones se va a poner un poco más complicado”, aseguró.

Lo que ingrese de la liquidación será más útil para el gobierno en términos fiscales que para reactivar el consumo. En ese sentido, Paolicchi explicó: “La cosecha va a aliviar parte del déficit, puede generar una leve mejora pero no es un crecimiento en la calle, el consumo o la inversión, para lo único que le va a servir al gobierno es para mostrar una mejora en los números de derecho a exportación, el resto no”.

Sin mucho que hacer para reactivar el consumo, en el mejor de los casos, Cambiemos apunta a un leve crecimiento a partir del agro que servirá más para lo estadístico que para lo cotidiano. En ese caso, Juan Ignacio Paolicchi explicó que “esos dólares del campo y los del tesoro, ayudarían a las subastas diarias que pretende hacer el gobierno para que haya una menor presión cambiaria y contener el dólar”.

Productores y exportadores

El vicepresidente de Confederaciones de Rurales de Argentina (CRA), Jorge Chemes, reforzó la idea de separar a los productores de los agroexportadores en virtud de la capacidad especulativa. “El productor no tiene capacidad de especulación, porque para emprender una campaña se tiene que endeudar, y ese endeudamiento cuanto antes se cancele mejor”, consideró.

En caso de obtener diferencia favorable, los productores la guardan para cubrirse de la inflación. Chemes ejemplificó: “Si tengo 100 mil pesos y tengo que pagar 80 mil pesos, voy a liquidar por esos 80 mil y pago, si me sobran 20 mil, en lugar de venderlos, los guardo para cubrirme de acá a un tiempo”.

Además, marcó la diferencia entre productores y exportadores en cuanto a su participación para el ingreso de dólares a la economía. “Una vez que el productor entrega la venta, firma y ya no tiene más nada que ver, a veces se lo cuestiona al productor de que retiene granos para especular y no es así, los que definen si venden o no son los especuladores”.

Por último agregó que una variable muy importante a tener en cuenta y que está fuera del alcance del gobierno es el clima: “Podemos estar haciendo el cálculo de una cosecha record, pero hasta que no la tengamos levantada, no tenemos la seguridad”, finalizó.

Comentarios