Ciudad

Unidas y organizadas

¿Cómo se prepara Rosario para el paro y la marcha del 8M?

La ciudad será parte del Paro Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, No Binaries, Afros, Originarias e Indígenas, que se hará el lunes 9 de marzo con una huelga en los trabajos y una marcha que terminará con un festival en el Parque Nacional a la Bandera


Archivo: Juan José García.

Mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, afros, originarias e indígenas se preparan para parar el mundo por cuarto año consecutivo en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Desde 2017 la modalidad de Paro Internacional (en Argentina con la consigna de Plurinacional) se instaló distintos países del mundo como forma de visibilizar la violencia de género, los femicidios y travesticidios, la desigualdad en el trabajo y las tareas de cuidado que recaen en mujeres y el derecho a decidir. En Rosario las asambleas de cara al próximo 8M empezaron el 3 de febrero en el Centro Cultural Fontanarrosa con más de 300 participantes que semana a semana debaten y organizan actividades culturales en toda la ciudad, el paro y la movilización, que este año será el lunes 9 de marzo. La huelga tendrá distintas formas de adhesión según el lugar de trabajo, que van desde las 24 horas hasta una franja horaria del día. La marcha partirá de la plaza Montenegro y llegará al Parque Nacional a la Bandera, donde se leerá la proclama y habrá un festival con las actuaciones del Colectivo de Músicas de Rosario, Fiera Sambareggae, y Chiquita Machado.

La huelga mundial como forma de protesta fue lanzada por primera vez en 2017 y participaron mujeres y disidencias de más de 50 países. Uno de los antecedentes del Paro Internacional está en Argentina, cuando en octubre de 2016 los feminismos lanzaron esa medida de fuerza al trascender la noticia del femicidio de Lucía Pérez en Mar Del Plata. En esa oportunidad, hubo paro de dos horas en los lugares de trabajo y en las tareas de cuidado y movilizaciones en todo el país en la que la consigna fue vestirse de negro bajo el lema “si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”.

El Paro Internacional y Plurinacional será el cuarto a nivel mundial y el sexto en Argentina. Llega al país después de cuatro años que marcaron la identidad de los feminismos, con el Ni Una Menos de 2015, las movilizaciones por el aborto legal, seguro y gratuito de 2018 y la resistencia a las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Fueron años de crecimiento a nivel organizativo y también de mucho debate, conformando un feminismo inclusivo, popular, interseccional, transversal e intergeneracional.

Cómo será en Rosario

Esa diversidad se ve semana a semana en las asambleas organizativas. En Rosario desde el 3 de febrero se hacen todos los lunes en el Centro Cultural Fontanarrosa, con discusiones generales y comisiones específicas que tocan distintas temáticas. En las asambleas, el feminismo de Rosario consolida su perfil de unidad por sobre las diferencias y los debates apuntan a hacer un paro con una impronta Internacional, Plurinacional y con todas las identidades en su nombre. Por eso será de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, afros, originarias, indígenas y personas con discapacidad/diversidad funcional.

Este año las comisiones de Cultura y Territorio trabajaron en conjunto, para que las actividades se desplieguen por todos los barrios de la ciudad en una agenda que abarcó febrero y la primera semana de marzo.

La concentración y movilización de este año será el lunes 9 con cambio de lugar. La convocatoria será a las 17 en la Plaza Montenegro en vez de la plaza San Martín y desde ahí marcharán hasta el Parque Nacional a la Bandera por las calles San Luís y Buenos Aires. Será una marcha más corta a pedido de las personas con discapacidad y diversidad funcional, que hace año reclaman un recorrido más inclusivo.

En el festival se leerá la proclama y habrá pantalla con intérpretes de señas. Los shows musicales estarán a cargo del Colectivo de Músicas de Rosario, Fiera Sambareggae, y Chiquita Machado.

Principales demandas

Este año el 8 de marzo estará marcado por el reclamo de legalización y despenalización del aborto. La demanda llega en un contexto distinto y con viento verde a favor. El presidente Alberto Fernández dijo públicamente que está de acuerdo con legalizar y despenalizar y la primera medida de su gobierno fue la publicación de la actualización del protocolo de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Además, anunció que enviará un proyecto al Congreso Nacional en los próximos días que será debatido junto con el de la campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Una de las demandas que aparece con más fuerza es contra la violencia de género, los femicidios y los travesticidios, que en 2020 subieron en relación a años anteriores. También se pedirá por la implementación y actualización de la Ley de Educación Sexual Integral y por la aplicación de la Ley Micaela en todos los niveles del Estado.

La fecha está marcada también por la visibilización de las desigualdades en el trabajo. Según el Indec, en Argentina las mujeres ganan en promedio un 27 por ciento menos que los varones y tienen mayores dificultades para ocupar cargos de decisión y jerarquía. Además, otro punto fuerte es el de poner en debate las tareas domésticas y de cuidado, que son hechas en un 70 por ciento por mujeres.

La crisis económica y la feminización de la pobreza es otro eje de las demandas. Es que las políticas de ajuste implementadas en los años de macrismo golpearon particularmente a mujeres y disidencias. Sólo en los números de desempleo, las mujeres jóvenes casi duplican a los varones jóvenes en desocupación.

Además, este año en las asambleas se sintió con fuerza el debate que divide a los feminismos argentinos: despenalización/regulación vs abolición del trabajo sexual o la prostitución.

Adhesión al paro

A nivel internacional la convocatoria es a una huelga de 24 horas en los trabajos y en las casas. Pero sumarse o no depende de cada una y une según su realidad. Lo importante, remarcan desde las convocatorias, es adherir de alguna manera.

En Argentina la adhesión creció año a año gracias al trabajo de las sindicalistas, que participan en las asambleas y dan la discusión al interior de los gremios, conducidos en su mayoría por varones. Si bien la modalidad de cada sindicato será definida en la semana, ya hay algunas precisiones.

El domingo 8 de marzo la Intersindical de mujeres organiza una convocatoria en el Parque España con una radio abierta y acciones de sensibilización. El 9 al mediodía harán una actividad conjunta de sindicalistas y concejalas, en la que harán un petitorio con normas necesarias para implementar en la ciudad. Por la tarde, participaran de la marcha.

La CTA de los Trabajadores definió que cada sindicato adoptará la modalidad de paro acorde a las posibilidades y estableció la franja horaria de 11 a 14 para unificar las acciones. En el caso de Ctera, las docentes adherirán al paro en el marco del plan de lucha por las paritarias. Desde la CTA Autónoma y ATE convocan a un paro de 24 horas.

Las trabajadoras municipales tendrán una primera actividad el 6 de marzo, cuando darán  inicio a la aplicación a la Ley Micalela junto con el intendente Pablo Javkin, su gabinete y el Concejo Municipal. El lunes 9 pararán desde las 11.

Las trabajadoras de gremios del ámbito privado definirán la modalidad en el transcurso de la semana. La premisa es mantener la franja horaria de años anteriores o ampliarla en caso de ser posible.

Comentarios