Ciudad

Ciencia para todas las edades

Ciencia Maravilla: cómo niñas y niños de la primaria no van a investigar y ser científicos

Docentes de la Facultad de Bioquímicas y de Humanidades y Artes de la UNR lideran un proyecto para fomentar conocimientos de microbiología en la escuela primaria de forma lúdica y didáctica. Además, organizaron una serie de actividades por el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia


Integrantes del proyecto Ciencia Maravilla.

Un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) trabaja desde 2018 en Ciencia Maravilla, un proyecto para acercar los conocimientos básicos de las ciencias naturales a niñas y niños de nivel primario. Con una impronta lúdica, armaron una serie de materiales didácticos disponibles en su página web para uso en el aula o en la casa. Este año, además, relanzaron un calendario que homenajea a mujeres investigadoras del país y organizaron una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia, que se celebró el sábado 11 de febrero.

“La enseñanza de la microbiología no forma parte de la currícula de los programas educativos ni en la primaria ni en la secundaria. Son conceptos fundamentales para adquirir otros más abstractos, como las células y su funcionalidad, cómo funcionan las enfermedades, la comida y nuestro cuerpo. El covid-19 fue un ejemplo que mostró que la población tiene poca información o está tergiversada”, contó la bioquímica Cecilia Di Capua sobre los motivos que originaron la iniciativa. 

Desde el sitio web cienciamaravilla.com se puede acceder a los cuentos, secuencias didácticas, juegos interactivos digitales y experimentos para que niñas y niños trabajen en el aula con sus docentes o en la casa con sus familias. 

“Las ciencias están relegadas en la escuela. No generan un aprendizaje significativo. Tratamos de buscar un recurso lúdico para motivar al alumnado, como hacer un experimento que suele ser un disruptor”, explicó Di Capua y confió en que un buen aprendizaje incentive a más niñas a acercarse a la investigación. “La forma en que se enseña la ciencia puede deformar la ciencia. Se enseña como un hecho fáctico donde parece que hay que estudiar de memoria la lista de resultados, cuando en realidad la ciencia tiene más de proceso que de resultado. Es una forma de trabajo y ese aspecto está dejado de lado en la escuela. Además, hay un sesgo de género, ya que al no enseñar un modelo femenino las niñas no ven la posibilidad de acceder a esa formación, sumado a cuestiones culturales intrínsecas”, agregó. 

Mujer y niña en la ciencia

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia para promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de mujeres y niñas en lucha contra la brecha de género. 

Desde Ciencia Maravilla buscaron reconocer a las pioneras en diferentes disciplinas científicas y en 2021 armaron un calendario junto a estudiantes y docentes de la Facultad que relanzaron este año. 

“Queremos visibilizar a mujeres que fueron pioneras en investigaciones nacionales y que no fueron reconocidas. La idea es romper con el denominado efecto Matilda por el cual las mujeres fueron relegadas al anonimato en los aportes científicos”, explicó Di Capua. Y mencionó algunas de las investigadoras que reconocen en el calendario: “Son mujeres de la ciencia de las disciplinas Stem, las siglas de los términos (en inglés) Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Algunas conocidas son Cecilia Grierson, médica y docente que fundó la primera escuela de enfermería y participó en la primera cesárea del país; Elisa Bachofen, la primera ingeniera civil en América latina en 1918, y Miriani Pastoriza, la primera astrónoma, quien descubrió un tipo particular de galaxia que lleva su nombre, entre otras”. 

Actividades 

 

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y Niña en la ciencia que se celebró este sábado 11 de febrero, desde Ciencia Maravilla organizaron una serie de actividades en la Facultad de Bioquímicas para las y los ingresantes. Se llevarán adelante el miércoles 15 y jueves 16 de febrero.

En la biblioteca de la Facultad habrá una exposición con ilustraciones de mujeres científicas pioneras en sus rubros. En tanto, el miércoles 15 habrá una actividad sobre el uso del agar agar en microbiología, un ingrediente para medios de cultivo descubierto por Angelina Hesse. A la vez, un grupo de estudiantes de la cátedra de Parasitología organizó una muestra para observar en microscopio. 

En tanto, el jueves 16 habrá un conversatorio con un grupo de docentes de la UNR que armaron junto con estudiantes la denominada Tabla Periódica de las Elementales, en la que a partir de las siglas de los elementos químicos sumaron referencias a científicas destacadas. 

Comentarios