Últimas

Cappiello: “El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte”

El ministro de Salud se refirió a la jornada de concientización que se desarrolló ayer en la estaciones de ómnibus de Rosario y Santa Fe, en el marco del “Día Mundial sin Tabaco 2012”. Destacó “la gran decisión de santafesinos por dejar de fumar  y apostar por la vida”.


Se celebró ayer en las estaciones de Ómnibus de Santa Fe y Rosario, el “Día Mundial sin Tabaco 2012” bajo el lema “La interferencia de la industria del tabaco”. Al hacer un balance de la campaña, el ministro de Salud de la provincia, Miguel Ángel Cappiello destacó “la gran decisión de santafesinos por dejar de fumar  y apostar por la vida”.

Esta jornada internacional se celebra como cada 31 de mayo para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud.

Sobre la significación de la jornada, Cappiello precisó que este día la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo celebra con el objetivo de señalar “los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo”, dado que “es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos”.

El ministro de Salud afirmó también que es posible “dejar de fumar” y para ello es necesaria “la mejor información”. Por eso, en las terminales de ómnibus de Santa Fe y Rosario se brindó información a los ciudadanos sobre los ambientes libres de humo en los distintos espacios públicos y privados de uso público. En la oportunidad se instalaron stand y se distribuyeron folletos y materiales con información.

En ese sentido, Cappiello aseguró que los nueve cursos organizados para dejar de fumar han contado con una masiva participación, al comprender que los mismos, constituyen una “herramienta eficaz y vital” para reforzar esa decisión en la que “cada uno elige lo que es mejor y más beneficioso para la prevención y una vida más saludable”.

Asimismo, dijo que “dejar de fumar es una medida fundamental para la prevención de enfermedades, no sólo de quien deja el hábito sino también de aquellos que están cerca”.

Ambiente libre de tabaco

La provincia cuenta con una ley de avanzada en materia de prevención del tabaquismo –Nº 12.432–, que regula los ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco, restringe la publicidad y prohíbe la venta a menores de 18 años.

En ese marco, Cappiello abogó por “consolidar estas políticas, reforzando la colaboración entre el gobierno provincial y la sociedad civil”, calificando al tabaquismo, ante la dramática realidad que arrojan las estadísticas de la OMS como una “epidemia que constituye un grave problema de salud pública”.

Por ello, el ministro de Salud alertó que “el hábito de fumar es causa de coronariopatías, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y accidentes cerebro vasculares”.

Finalmente, hizo hincapié en la “prevención del inicio del hábito en los jóvenes”, al indicar que “los estudios epidemiológicos muestran que la mayoría de las personas lo adquieren en la adolescencia o juventud, siendo para la mayoría la edad de inicio anterior a los 19 años”.

Una gran decisión

Por su parte, la responsable del Plan Provincial de Prevención Tabáquica Beatriz Martinelli, se refirió a la decisión de realizar actividades en las estaciones terminales de ómnibus, y destacó que “en todas las ciudades son espacios de gran circulación, donde transitan personas de nuestra y otras provincias, con diferentes realidades y leyes respecto de la protección de los derechos del no-fumador”.

Asimismo, Martinelli puntualizó que el Ministerio de Salud, a través del referido Plan, “aprovechó la celebración para realizar una convocatoria a la Acreditación de Empresas e Instituciones Libres de Humo de Tabaco, en la provincia”.

Las actividades llevadas adelante en la estación terminal de ómnibus de Rosario, contaron además con la presencia de la municipal Adela Armando, Miguel Fernández Galeano, sanitarista, exviceministro de Salud de Uruguay y asesor de la OMS y OPS; Laura Giorgiani, directora del Programa Educación para la Salud de la Municipalidad de Rosario y Alejandra Toledo, coordinadora del área de Programación en Salud Pública municipal e integrantes de la Escuela de Artes Urbanas de la Secretaria de Cultura municipal.

Comentarios

10