Edición Impresa

Brecha entre oficial y blue impacta en oferta de divisas

Impacta en forma negativa en la oferta neta de divisas en la economía del país.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, que el 8 de mayo marcó un máximo histórico de 101,4 por ciento, impacta en forma negativa en la oferta neta de divisas en la economía del país.

El diferencial entre ambas cotizaciones retrocedió hasta la zona de 70 por ciento en los últimos días, un nivel que continúa siendo elevado, según la opinión de especialistas. El dólar oficial se ofrece al público en torno de 5,30 pesos, mientras en el mercado marginal se vende a 9 pesos.

“La ampliación de la brecha cambiaria impacta tanto sobre la oferta neta de dólares por el canal comercial como, y sobre todo, en el ingreso neto de divisas por el canal financiero”, resumió en su último informe la consultora Federico Muñoz y Asociados (FM&A).

En relación con el canal comercial, una brecha cambiaria en aumento incentiva a prácticas ilícitas como la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones: con la primera se obtienen más dólares al tipo de cambio oficial que los necesarios para la transacción, mientras que mediante la segunda se liquidan menos dólares que los cobrados por la venta. “Son maniobras que se hacen más frecuentes cuanto mayor es el diferencial entre el dólar oficial y el paralelo”, apuntó FM&A.

Otra de las acciones que crecen con la ampliación del diferencial de precio en los tipos de cambio formal y marginal es el contrabando. “Por citar un caso, una tonelada de soja puesta en el puerto de Rosario vale 1.700 pesos, pero la misma tonelada de soja en Paraguay cuesta 3.600 pesos”, comparó el documento de la consultora.

El informe de FM&A puso, sin embargo, el foco en el canal financiero, donde la contracción del ingreso neto de divisas es más relevante. “Es natural que haya pocos interesados en traer dólares financieros al país desde el momento que se deben liquidar a poco más de 5 pesos, mientras el mercado paralelo indica que valen 9”, razonó el documento.

La brecha cambiaria ha mermado el ingreso de divisas tanto en forma de inversiones directas como en inversiones de cartera. Y también contrajo el desatesoramiento de dólares, es decir la venta a tipo de cambio oficial de las divisas guardadas en cajas de seguridad, completó FM&A.

La otra cara de este canal financiero es la fuga de divisas, una situación que el gobierno ha logrado reducir pero no eliminar con la serie de restricciones que fue imponiendo desde fines de octubre de 2011.

Por ejemplo, los gastos y retiros con tarjeta de crédito en el exterior han ido creciendo a medida de que el llamado “cepo cambiario” se ha ido perfeccionando. Datos del Banco Central recogidos por FM&A precisaron que el stock actual de préstamos en dólares por tarjeta de crédito trepó a más de 500 millones de dólares. “Considerando que esta deuda se salda todos los meses, podemos inferir que la salida de divisas mensual por esta vía ronda esa cuantía”, estimó la consultora.

FM&A calculó que en la Argentina una brecha cambiaria de 80 por ciento puede hacer colapsar rápidamente el ingreso de dólares por el canal financiero. “En suma, semejante brecha cambiaria puede potenciar la escasez de divisas hasta llevarla a una entidad desestabilizadora”, advirtió.

Comentarios

10