Últimas

Binner: “Descentralización y participación, ejes para la reforma del Estado”

El gobernador Hermes Binner, disertó sobre el seminario de la Corporación Andina de Fomento.

El gobernador Hermes Binner participó ayer en la ciudad de Rosario del seminario de lanzamiento del Reporte de Economía y Desarrollo 2010 de la Corporación Andina de Fomento (CAF), en el marco del cual disertó sobre la necesidad de reformar el Estado. En la oportunidad, el mandatario afirmó que “en la descentralización y la participación está la gran herramienta para avanzar en esa dirección”.

El encuentro, convocado bajo el lema “Desarrollo local: hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y regiones”, se desarrolló en el hotel Plaza Real y también contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Pablo Farías; y el intendente rosarino Miguel Lifschitz.

“Un Estado centralista no ayuda a solucionar una problemática que es compleja. Desde la complejidad no se puede avanzar con simpleza, hay que avanzar con propuestas innovadoras e integradoras”, dijo el gobernador santafesino, tras lo cual remarcó que “hoy tenemos muchas experiencias en nuevas formas de gobernar y creemos que es importante pensar que la descentralización y la participación constituyen dos vías para solucionar problemas que son posibles de superar”.

Como experiencias en ese sentido, Binner recordó que en el marco del Mercosur, “la constitución de Mercociudades, allá por 1995 en Asunción del Paraguay, fue un elemento fundamental para la cooperación horizontal entre ciudades. Hoy Rosario está al frente de la secretaría general de Mercociudades, que es un eslabón más en la construcción de este proceso”.

“Mercociudades nace con la participación de seis ciudades, incluida Rosario, y hoy cuenta con la participación activa de más de 200, que sostienen el reclamo de mayor participación en el proceso de integración regional”, añadió.

Binner también señaló que “el debate de problemas comunes y sobre los derechos de ciudadanía” hoy quedan marginados de la agenda pública.

“Tenemos que rescatar las experiencias que hay en el país sobre lo que significa la democracia participativa, que es una herramienta fundamental para sumar a la democracia representativa. Nadie niega el valor de esta última, pero si volvemos a la cuestión de la complejidad, es necesario incorporar complejidad al sistema democrático para solucionar los problemas cotidianos”, dijo al respecto.

Al respecto, el gobernador sostuvo que “en Santa Fe se avanzó enormemente en este sentido y aprovechamos la experiencia de Rosario, de la descentralización del municipio a través de los centros de distrito y la instrumentación de los presupuestos participativos. Esto posibilitó el estudio de las regiones, corrientes culturales, procesos educativos, de salud y los productivos, y logramos identificar cinco regiones con sus perfiles y necesidades”.

Ese trabajo resultó de “las asambleas ciudadanas en las cuales participaron 12 mil personas. Esto muchas veces no se tiene en cuenta, pero hay un capital dormido que es el capital humano y hay que ponerlo en marcha porque es el que nos posibilita hoy tener una gran base de sustentación para esta pirámide que tenemos que construir y que necesariamente se construye de abajo hacia arriba”.

En contraposición a ese proceso de construcción, el gobernador santafesino mencionó a “la otra pirámide, la que se quiere imponer desde el puerto de Buenos Aires, con el vértice hacia abajo; es una pirámide inestable y por eso las crisis se repiten, con la desestabilización permanente en la cual vivimos los argentinos”.

“Por eso, creemos que la participación es la forma necesaria para generar la inclusión social, que es algo que no se logra por decreto. Estamos convencidos de que la transformación del Estado pasa por tener un Estado más solidario, participativo y   transparente”, concluyó el mandatario santafesino.

Gobierno de Santa Fe

Comentarios

10