Política

Cinco candidatos a presidente

Argentinas y argentinos eligen nuevo gobierno en comicios que anticipan voto dividido en tercios

La atención está puesta en la posibilidad de que Argentina elija por segunda vez en la historia a su próximo presidente en un balotaje, el 19 de noviembre


Unos 35 millones de argentinos podrán elegir un nuevo gobierno en los comicios generales del domingo 22, en una compulsa que tiene cinco candidatos a la presidencia y que anticipa un voto dividido en tercios a favor de Unión por la Patria (UxP), de La Libertad Avanza (LLA) y de Juntos por el Cambio (JxC), si se mantienen las preferencias que mostró el electorado en las PASO.

La atención está puesta en cuánto respaldo en las urnas lograrán los postulantes Sergio Massa (UxP), Javier Milei (LLA), Patricia Bullrich (JxC), Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Fuente Junta Nacional Electoral Ilustracin Tlam
Fuente: Junta Nacional Electoral / Ilustración: Télam.
Es que, de acuerdo con esos resultados, Argentina podría elegir a su próximo presidente en un balotaje, el 19 de noviembre. Así lo establece la ley electoral en caso de que el 22 de octubre ningún postulante alcance el 45% de los votos o ante la posibilidad de que el candidato más votado supere los 40 puntos, pero no logre un 10% de diferencia con el que salió segundo.

Si así fuese se trataría de la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulta electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

Fuente Junta Nacional Electoral Ilustracin Tlam
Fuente: Junta Nacional Electoral / Ilustración: Télam.

En las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto último, Milei obtuvo el 29,8% de los sufragios, Bullrich sumó 28% (con la suma de los votos de su contrincante en la interna Horacio Rodríguez Larreta) y Massa alcanzó el 27,2% (con los apoyos recibidos por Juan Grabois).

Muy lejos se posicionaron las otras dos fuerzas que superaron el piso del 1,5% necesario para competir en las generales: Schiaretti logró 3,71 puntos y Bregman se quedó con un 2,61%.

Esta semana, pocos días antes de la veda electoral que se inició el viernes, los partidos y frentes pusieron punto final a sus actividades de campaña, tras una intensa actividad proselitista desarrollada en todo el país -en algo más de dos meses luego de las PASO-, que incluyó dos debates obligatorios entre los cinco aspirantes a la Casa Rosada.

Fuente Junta Nacional Electoral Ilustracin Tlam
Fuente: Junta Nacional Electoral / Ilustración: Télam.

Además de presidente y vicepresidente, en los comicios generales del 22 de octubre se elegirán 130 diputados nacionales, 24 senadores nacionales en ocho provincias, 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 parlamentarios del Mercosur por distrito regional.

Como sucede cada dos años, el electorado deberá votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (130 bancas) y un tercio del Senado (en esta oportunidad las 24 bancas que representan a Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz).

Si se repitieran los resultados de las PASO, las proyecciones indican que ninguna fuerza política lograría tener quórum propio en ambas cámaras (se necesitan 129 escaños en Diputados y 37 bancas en el Senado).

Fuente Junta Nacional Electoral Ilustracin Tlam
Fuente: Junta Nacional Electoral / Ilustración: Télam.

Ese mismo día también habrá comicios para elegir gobernador y otros cargos provinciales y municipales en Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos; jefe de Gobierno y diputados porteños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de cargos municipales en Santa Cruz y algunas localidades de Córdoba, Río Negro y Neuquén.

El foco estará puesto en los resultados en la provincia de Buenos Aires, con algo más de 13 millones de personas, que representa el 37% del padrón electoral, seguida por Córdoba, Santa Fe y la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Foto Julin Varela
Foto: Julián Varela.

 

Renovación de diputados

La provincia de Buenos Aires renueva 35 diputados (además de las 3 bancas del Senado); la ciudad 12Córdoba nueve Santa Fe 10.

Los distritos de Mendoza y Tucumán renuevan 5 bancas en la cámara baja nacional; Misiones, Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos renuevan cuatro lugares cada una.

Por su parte, a Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego les corresponden tres lugares; y a Santa Cruz, San Luis, Neuquén, La Pampa y Catamarca, dos.

Foto Marcelo Ochoa
Foto: Marcelo Ochoa.

En la Ciudad de Buenos Aires, la pelea por suceder a Horacio Rodríguez Larreta en el Gobierno también concentrará la atención de los comicios del domingo, en una disputa que enfrenta a Jorge Macri (JxC), Leandro Santoro (UxP), Ramiro Marra (LLA) y Vanina Biasi (FIT-U).

CASI 450 MIL ARGENTINOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR PODRÁN VOTAR EL PRÓXIMO 22

Un total de 449.909 argentinos que residen en el exterior están habilitados para votar en las categorías nacionales en los próximos comicios generales del domingo 22, y lo podrán hacer en más de 300 mesas que se instalarán en 142 representaciones diplomáticas argentinas en el extranjero, de las cuales 75 son embajadas y 66 consulados, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE).”Precisamente con estas elecciones se cumplen 30 años de que los argentinos que viven en el exterior pueden votar, ya que en 1993 se sancionó la ley 24.007, que habilitó esta posibilidad y creó el Registro de Electores Residentes en el Exterior”, comentó a Télam Sebastián Schimmel, secretario de Actuación Electoral de la CNE.El sufragio que se realiza desde el exterior no es de carácter obligatorio, sino voluntario, y no necesitan justificar la no emisión del voto, a diferencia de quienes residen en el territorio nacional, y son incorporados a este padrón de manera automática, siempre que cada ciudadano tuviese previamente domicilio consignado en el DNI en el extranjero, lo cual constituye una condición necesaria.En el sistema legal argentino, quienes viven en el extranjero “tienen derecho a votar por las categorías nacionales desde el año 1993, pero hasta el año 2017 tenían que inscribirse en el Registro de Electores argentinos residentes en el exterior, pero primero tenía que hacer un cambio de domicilio en su DNI y luego solicitar su incorporación, no alcanzaba con una mera declaración”, indicó el funcionario.

Detalló que “el decreto 403/2017 estableció un sistema de inscripción automática y de integración directa al Registro de Electores argentinos residentes en exterior: como consecuencia de esta norma se pasó de aproximadamente 43 electores a 400.000, porque la Justicia Electoral ya llevaba un subregistro de los argentinos que tenían domicilio en exterior que se llamaba sub registro de consulados”.

Están habilitados para emitir el sufragio sólo para cargos electivos nacionales en las elecciones generales de medio término o legislativas y para los comicios presidenciales, pero no para las PASO, por lo tanto, en los comicios del próximo 22 podrán votar para presidente, vicepresidente, parlamentarios de Mercosur por Distrito Único Nacional y regionales, y senadores y diputados nacionales en todas las provincias.

En el caso de los senadores y diputados nacionales, el voto se adjudicará a los postulantes de la jurisdicción donde hubieren registrado su último domicilio, pero no pueden pronunciarse para categorías como las de gobernador, legisladores provinciales, intendentes y concejales, precisó Schimmel.

El voto se concreta a través de una boleta única diseñada por la Cámara Nacional Electoral, que contiene tantas divisiones como agrupaciones políticas compiten y muestra el nombre y número de la lista, con un espacio para la emisión del voto, que se expresa marcando cada categoría con una letra x.

“Se emplea la boleta única de papel, que es similar a la que se utiliza para el voto de los electores privados de libertad, porque es imposible llevar a todos los países donde hay argentinos todas las boletas de cada partido con la oferta electoral de los 24 distritos nacionales”, indicó el funcionario.

Los países que mayor registro tienen de argentinos son: Estados Unidos, con 90.382; España, 85.388; Brasil 19.842; Uruguay, 18.149; Paraguay, 17.963; Italia, 17.356; Chile, 16.482; Israel, 12.947; México, 9.494; Alemania 8.960; Bolivia, 8.506, y Canadá, 8.394, entre otros.

En Francia hay 5.565 argentinos empadronados; en Venezuela, 5.486; Australia, 5.234; Suiza, 4.403; Japón, 1.858; China 587; Rusia 177, y en mucha menor cantidad, se encuentran connacionales viviendo por otros países, como Egipto, donde se encuentran empadronados, 79, en Vietnam, 33; Qatar, 23; Trinidad y Tobago, 20; y Armenia 16.

Los que tienen los números más bajos son: Jamaica e Irán, con 12 cada uno; Barbados, 8 y Mozambique, 5, mientras que en Libia y Surinam se hallan registrados apenas 2 en cada uno de estos países.

Una vez cerrado el comicio en cada país, que se realiza con la misma amplitud horaria que en la Argentina, esto es, de 8 a 18, se envía “toda la documentación y las actas firmadas en una suerte de valija diplomática para que llegue a la Argentina lo antes posible para incorporar a los escrutinios”, dijo Schimmel.

“Pero para poder adelantar las últimas modificaciones de los decretos, hace más de 10 años se estableció que se anticipe la comunicación. No es el telegrama, porque no es para un escrutinio provisorio, sino del acta misma firmada por la autoridad de mesa y firmada por la autoridad consular, por una vía electrónica segura a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Cámara Nacional Electoral”, explicó.

“La CNE controla y verifica determinadas características y luego se remite la información a las juntas electorales de cada distrito para que lo puedan incorporar al escrutinio, si no hay ninguna cuestión a resolver, como votos impugnados, u otras cuestiones que deban dirimirse con el acta adelantada por esta vía segura, ya se puede incorporar el escrutinio”, agregó el funcionario.

El voto joven

Los elecciones generales de este año tendrán 795.561 adolescentes que sufragan por primera vez y representan el 2,32% del padrón electoral.
El universo joven constituye el 27% del total de votantes -en la franja que va de los 16 hasta los 29 años- con 9.133.475 electores.

En los últimos días, la Dirección Nacional Electoral (DINE) entregó a la Cámara Nacional Electoral (CNE) los códigos fuente del sistema de transmisión, recuento y difusión de los resultados provisorios para el domingo 22.

La DINE realizó además un simulacro nacional del escrutinio provisorio, en el que se transmitieron 108.106 telegramas desde los 24 distritos del país desde 12.006 locales de votación habilitados y 1.150 sucursales electorales digitales. Además, ya fue completada casi el 100% la distribución logística del material electoral en todo el territorio.

Para estas elecciones habrá 113.410 mesas electorales dispuestas a lo largo y ancho del país.

Comentarios

10