Edición Impresa

Anonymous declaró la guerra a EE.UU. y bloqueó cuentas

El grupo de piratas informáticos produjo fallas en la página web del Departamento de Justicia norteamericano. La CIDH y la ONU criticaron los proyectos antipiratería Golpe de mano por “piratería” en la web

El grupo internacional de piratas informáticos Anonymous anunció que bloqueó al menos seis importantes webs, entre ellas las del Departamento de Justicia estadounidense y la de la empresa Universal Music Group, en respuesta al cierre del servicio en línea del banco de datos digital Megaupload por parte del FBI. Tanto universalmusic.com como justice.gov se cayeron de la red y permanecían anoche sin prestar servicio. Más tarde, el fundador de Megaupload.com fue detenido en su mansión en Auckland, Nueva Zelanda, y compareció ante la Justicia de ese país junto a otros tres responsables del sitio web, en el marco de una ofensiva de Estados Unidos contra la descarga ilegal de archivos en internet.
Tras el ataque cibernético al Departamento de Justicia norteamericano y a la empresa Universal Music Group, Anonymous amenazó al FBI con ser la siguiente organización en ser hackeada. “Hay órdenes de que fbi.gov sea la siguiente (…) informaremos cuando esté”, publicó una cuenta del sitio Twitter afiliada al grupo.
Las otras páginas web afectadas son la de la Asociación de la Industria de Grabación de América (RIAA), Motion Picture Association of America (MPAA), la Oficina de Copyright de Estados Unidos y la Asociación de Jefes de Policía de Utah. A la página de la Asociación de Jefes de Policía de Utah le modificaron su logo por el de Megaupload.
“El gobierno cierra Megaupload, y 15 minutos después Anonymous cierra páginas del gobierno y de empresas musicales”, recordó el grupo de piratas informáticos.
“Megaupload fue cerrado sin que exista la ley SOPA. Ahora imaginen lo que ocurrirá si es aprobada. Internet como lo conocemos llegará a su fin. ¡Combatan!”, dijo el grupo, en referencia al controvertido proyecto de ley SOPA (Stop Online Piracy Act), que está por ser debatida en el Congreso norteamericano.
En tanto, como parte de la arremetida del gobierno estadounidense, fue arrestado el creador del sitio de internet Megaupload. Kim Schmitz, un ciudadano alemán de 37 años más conocido como Kim Dotcom, con residencia en Nueva Zelanda y Hong Kong, fue arrestado en una espectacular redada junto a otros tres responsables de Megaupload: el holandés Bram van der Kolk y los alemanes Finn Batato y Mathias Ortmann. Los cuatro comparecieron ayer ante un tribunal de distrito de Auckland, donde se les negó la libertad bajo fianza, dijo la policía.
Megaupload fue clausurado anteayer por las autoridades estadounidenses en lo que describieron como “uno de los mayores casos de violación de los derechos de autor jamás presentados por Estados Unidos”.
Washington busca extraditar a los cuatro detenidos en Auckland para llevarlos a juicio por piratería en línea, bajo cargos de extorsión y lavado de dinero que podrían conllevar penas de prisión de hasta 20 años.
El Departamento de Justicia y el FBI acusaron a un total de siete personas como “responsables de piratería masiva en línea en todo el mundo de diversos tipos de obras protegidas por derechos de autor, a través de Megaupload.com y otros sitios relacionados”. Los acusados generaron más de 175 millones de dólares en actividades delictivas y causaron “más de 500 millones de dólares de pérdidas para los titulares de derechos” al ofrecer en sus páginas películas, series y otros productos pirateados, según las autoridades estadounidenses. En tanto, Washington pretende su extradición.
Los siete acusados, todos europeos, son los cuatro detenidos en Nueva Zelanda y otros tres hombres que permanecen en fuga: el alemán Sven Echternach, de 39 años, el eslovaco Julius Bencko, de 35, y el estonio Andrus Nomm, de 32.
El arresto de Kim Dotcom tuvo lugar en el marco de un operativo digno de una película, que incluyó el allanamiento de otros diez lugares en Auckland, entre ellos la Mansión Dotcom. Según el inspector Grant Wormald, el creador de Megaupload.com intentó refugiarse en un cuarto blindado cuando llegó la policía.
Megaupload.com permitía albergar archivos y compartirlos en internet. En los hechos, ofrecía miles de películas, series y programas de televisión o canciones disponibles libremente por descarga directa o “streaming”.
La comisaría europea para las nuevas tecnologías, Neelie Kroes, expresó su preocupación por las consecuencias de la operación. “Todos los usuarios de Megaupload en el mundo se ven afectados por este cierre, incluidos los que utilizan legalmente sus servicios para almacenar datos”, dijo.
Megaupload Ltd y otra empresa vinculada al caso, Vestor Ltd, fueron inculpadas por un gran jurado del estado de Virginia (Estados Unidos), no sólo de violación de derechos de autor, sino también de intentos de extorsión y lavado de dinero.

Comentarios

10