Edición Impresa

Alianzas estratégicas en las pymes

Es vital que las pymes busquen en forma conjunta mercados alternativos donde no dominen las multinacionales.

La crisis económica mundial, originada por los países centrales, hizo que los mercados mundiales se redujeran considerablemente, en unos más que en  otros.

Frente a esta situación, las pymes deben redoblar sus esfuerzos para competir en un mercado reducido tanto a nivel interno y externo.

Pese a todo, los mercados están, y satisfacerlos, recuperarlos o ganarlos, es el desafío de las pymes. Esto se puede lograr con más calidad, producción en escala y buenos precios.

En este aspecto, deben reorganizarse y planificar en forma conjunta para lograr un máximo rendimiento en sus plantas fabriles. Esto será posible con las alianzas estratégicas en forma legal.

Deben tratar de integrarse por rubros de producción a nivel local o regional para exportar (a países no tradicionales también), cubriendo si es posible todas las cadenas de valor agregado, especialmente en los agronegocios, que son lo que más requieren los países pobres en alimentos pero ricos en petróleo.

También deben apuntar a especializarse en pocos productos y enfocarse en los que no hacen las grandes empresas para cubrir nichos de mercados sólidos que desechan aquéllas.

La especialización internacional de los productos debe basarse en las ventajas comparativas y haciendo del conocimiento la innovación las principales ventajas competitivas, las cuales pueden ser en estrategias de costos y mercadotecnia. Esto se da en base a la evaluación ambiental (externo) y evaluación organizacional (interno).

En esta integración estratégica, necesariamente debe incluir la instalación de centros de investigación tecnológica (incentivados por el gobierno), en los que las empresas integrantes colaboren sin egoísmos en el logro de nuevas innovaciones que beneficien a todos por igual.

Tratar de buscar en forma conjunta mercados alternativos o insatisfechos por la caída de la producción en los países desarrollados o reemplazar a los momentáneos o volátiles. De esa manera, volcar la producción a mercados sólidos a largo plazo. Generar alianzas estratégicas con organizaciones más fuertes, que sean capaces de desenvolverse en escenarios turbulentos y de suma competencia como los actuales, mediante la potencialización de las fortalezas y neutralización de las debilidades.

Las alianzas implican pasar de una actitud de competencia a otra de complementación integral. Éstas triunfan si es un verdadero acople cultural, estratégico, organizacional. Son herramientas fundamentales para la supervivencia y el desenvolvimiento de las pymes.

En este aspecto, se debe evitar que prevalezca el interés individual al del conjunto o intentar imponer posiciones. Deben basarse en un sistema de confianza mutua, en el que los socios con equilibrio y solidaridad compartan recursos, esfuerzos, conocimientos, etcétera. Al igual que riesgos, costos y beneficios del negocio que pretenden compartir.

De otro lado, estas alianzas también pueden ser sólo la unión de varias empresas, para mejorar la eficiencia individual al compartir determinados recursos.

Grandes empresas pueden aliarse con pequeñas empresas manufactureras. Las primeras aportan los recursos financieros y las segundas la creatividad innovadora de desarrollo de productos y compartir los beneficios.

Estas alianzas pueden aportar los medios para que las pequeñas empresas alcancen metas que por sí mismas no pueden lograr.

Comentarios