Edición Impresa

Acciones para volver a la estabilización

Nacionalizar el comercio exterior, una de las acciones que proponen los sectores políticos para estabilizar el mercado.

El ataque contra la moneda que acaba de recibir nuestro país nos ha recordado una lección que la historia económica argentina y latinoamericana cada tanto repite: la debilidad de nuestras economías frente a la necesidad de acumular reservas en moneda extranjera suficientes para garantizar el crecimiento económico sostenido.

Esa debilidad, que se origina en la concentración de la generación de divisas en determinados sectores, pero que además implica concentración en el comercio exterior y en el proceso de liquidación de las mismas, deber ser imperiosamente corregida.

Por otra parte, el reciente proceso devaluatorio produjo –y produce– el traslado a precios que, por otra parte, ya estaban cubriendo con suficiencia los rindes de las empresas, que por meses han venido ajustándolos sin un correlato verificable en la estructura de costos.

Es así que resulta imprescindible recomponer el poder adquisitivo de los sectores populares con niveles previos al golpe devaluatorio que auspició el mal llamado mercado, es decir, las empresas concentradas y extranjerizadas y los sectores agroexportadores.

A continuación proponemos una serie de medidas para estabilizar definitivamente el mercado cambiario, paliar los efectos sociales de la devaluación, relanzar la actividad productiva y aventar cualquier maniobra de desestabilización institucional:

1) Nacionalización del comercio exterior.

2) Recuperación estatal de los puertos.

3) Devolución del IVA de los consumos a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y otros programas sociales, así como a jubilados y pensionados que perciben la jubilación mínima.

4) Incremento significativo de la cuota por Asignación Universal por Hijo.

5) Negociaciones colectivas que incorporen el derecho a la información de los trabajadores para acceder a la estructura de costos de las empresas, como así también su participación en las ganancias de las mismas.

6) Control de los acuerdos de precios vigentes con participación popular, y su ampliación en número de productos y cobertura a todo el territorio nacional

7) Impulso a los mercados centrales y/o ferias donde la producción, especialmente de alimentos, llegue directamente del productor a los consumidores.

8) Participación del Estado en el directorio de empresas que involucren la producción y/o comercialización de bienes de consumo popular extendido y/o estratégico.

9) Impuesto a las transacciones financieras.

10) Plan de promoción de exportaciones y sustitución de importaciones para empresas nacionales con incentivos fiscales.

Comentarios

10