Ciudad

Novedad editorial

Un siglo de identidad obrera marcada por un frigorífico en el barrio Saladillo

En su libro “Un faro de luces y sombras. Historias de militancia en el Swift”, Paulo Menotti indaga en este pasado a partir de la historia oral, de la memoria de cuatro trabajadores que lograron conducir el Sindicato de la Carne. La presentación es este viernes a las 19 en Casa de la Cultura Arijón


Hace ya un siglo, el frigorífico Swift estaba construyendo sus instalaciones en Rosario que lograron exportar su primer embarque de carne en diciembre de 1924, aunque algunas de sus secciones ya se habían puesto en marcha desde 1922. El frigorífico fue construido en Villa Gobernador Gálvez pero generó en torno suyo relevantes comunidades obreras.

El barrio Saladillo fue un claro ejemplo porque había sido proyectado por Manuel Arijón como un suburbio para la clase alta rosarina pero se transformó en una barriada obrera con la llegada del Swift y de los miles de mujeres y de hombres que allí se emplearon. Allí también fueron los dirigentes sindicales y políticos que organizaron a los trabajadores para conquistar sus derechos y, a mediados de siglo el gremio de la carne se convirtió en un importante bastión del peronismo.

Con la dictadura de 1955 y la Resistencia peronista, se produjeron cambios en la industria de la carne y en el sindicalismo. En su libro Un faro de luces y sombras. Historias de militancia en el Swift, el profesor Paulo Menotti indaga en este pasado a partir de la historia oral, de la memoria de cuatro trabajadores y militantes comunistas que lograron conducir por un tiempo el Sindicato de la Carne.

Antes de su presentación en Casa de la Cultura Arijón (Arijón 84), este viernes, a las 19, que contará con la participación del historiador Mario Gluck, de la profesora Berta Temporelli y de la antropóloga Verónica Vogelmann, el autor señaló algunas de las características de su texto, de la cultura del trabajo y de la identidad obrera en el sur rosarino.

Historia de memoria

Durante mucho tiempo se escribió el pasado de las personas más relevantes de la sociedad, o que se creía que eran los más importantes. En los últimos años se puso el foco en la gente que no había llegado a trascender en su tiempo pero que no fueron menos importantes que los otros. El problema es que las trabajadoras y trabajadores no dejaron fuentes escritas salvo algunas excepciones. Por eso, la historia oral, es decir lo que recordaban los mismos protagonistas, sirvió para escribir el pasado de la clase trabajadora. Desde esa perspectiva, el historiador Paulo Menotti llegó al barrio Saladillo hace más de diez años buscando contar la historia de las trabajadoras y los trabajadores del frigorífico Swift.

“En 2008 comencé a recorrer El Saladillo buscando entrevistar a la gente que había trabajado en el Swift. Fui al Sindicato de la Carne, intenté en el frigorífico pero no encontré quien quiera dar su testimonio. Apenas algunas personas aceptaron aunque tengo que reconocer que otros lo hicieron con gusto, por ejemplo cuando fui a la Casa de la Cultura Arijón. Un tiempo antes, dos militantes comunistas Jaskel Shapiro y Ramón Zarza me habían contado su participación en la Lista Marrón que triunfó en el Sindicato de la Carne en 1961, también de su victoria y de su ocaso. Era una historia épica que yo quería contrastar con otras voces que en su momento no encontré. Por eso, terminé juntando los testimonios de cuatro comunistas que narraron sus experiencias desde distintas facetas, como dirigentes o como militantes de base”, explicó Menotti y agregó: “Ahora me resulta gracioso e irónico a la vez porque muchas personas al conocer mi libro me cuentan que trabajaron o militaron política o sindicalmente en el Swift. Ellos, sus parientes o conocidos, es como si toda la zona sur trabajó en ese frigorífico”.

La sociedad del trabajo

“El libro también refleja un tiempo en el que la gente del barrio se reconocía como trabajadores del Swift, se identificaban con la clase obrera. Las hijas o hijos de los obreros seguían los pasos de sus padres en el frigorífico aunque, está claro que muchos también pudieron estudiar”, expresa Menotti.

“Lo que sucedía en ese centro de la industria cárnica repercutía en las comunidades que lo rodeaban, en Pueblo Nuevo de Villa Gobernador Gálvez y en El Saladillo de Rosario. Las injusticias en el trabajo y las dificultades de lograr un bienestar son las cosas que aparecen en los testimonios que me trasmitieron. Por ejemplo, durante mucho tiempo se peleó por la llamada “garantía horaria” que no era otra cosa que las trabajadoras y los trabajadores tengan un mínimo de empleo diario porque muchas veces ingresaban pocas vacas y mandaban a cada uno a su casa sin cobrar. Una cosa es expresarlo así, pero Pedro Covalcid contó que cuando él era un nene la veía a su mamá llorar en silencio porque no había podido trabajar en el frigorífico porque la empresa los mandaba a su casa a los trabajadores”, señaló el profesor Menotti.

Ser “contrera”

Además, el libro cuenta los puntos de vista de los comunistas que disputaban la conducción de los trabajadores a los peronistas. “Uno de los ejes principales del libro es cómo se sintieron los comunistas con la llegada y el triunfo del peronismo en los 40. El Sindicato de la Carne lo crearon los comunistas en 1930 a partir de un trabajo de hormiga de los cinco años previos. Aunque no ellos solos, en gran medida montaron la estructura sindical que incluso tenemos hoy en Argentina con la formación de sindicatos, de federaciones y de centrales obreras. La llegada del peronismo fue tan trascendente que incluso borró esa historia previa”, explicó Menotti.

De ser los dirigentes, entre 1943 y 1945 se convirtieron en los “contreras” y “a mi me interesaba conocer esa perspectiva”, señaló el autor y agregó: “Aunque en la etapa de la Resistencia peronista muchas cosas cambiaron, e incluso se renovaron cuadros sindicales surgidos de la juventud peronista y en ese marco se produjo el triunfo de la Lista Marrón”.

Datos del libro

Nombre:

Un faro de luces y sombras. Historias de militancia en el Swift

Autor:

Paulo Menotti

Editorial:

Último recurso

Páginas:

232

Comentarios