País

Fue publicado en el Boletín Oficial

Reglamentaron las cirugías y tratamientos para la adecuación de género

Deberá ser cubierto en forma gratuita y obligatoria por el sistema de salud público, las obras sociales y las prepagas. “Este es un paso fundamental para los derechos de las personas trans”, señalaron desde distintas organizaciones.


El listado de cirugías y tratamientos para la adecuación de género que el sistema de salud público, las obras sociales y las prepagas deberán cubrir en forma gratuita y obligatoria, según lo publicado hoy por el decreto 903/2015 en el Boletín Oficial, que reglamenta el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género, una medida celebrada por las organizaciones LGBT como “un paso fundamental por los derechos de las personas trans”.

“La reglamentación del artículo 11 lo que hizo fue explicitar en forma bien concreta lo que estaba como una figura muy genérica en la ley 26.743 (sobre el Derecho a la Identidad de Género)”, explicó a Télam Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (Falgbt).

El decreto 903/2015 plantea que “se entiende por intervenciones quirúrgicas totales y parciales a las cirugías que ayuden a adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida”.

A continuación, la normativa enumera estas prácticas y aclara que se trata de un listado “meramente enunciativo y no taxativo”, lo que implica que pueden añadirse otras intervenciones: mastoplastía de aumento, mastectomía, gluteoplastía de aumento, orquiectomía, penectomía, vaginoplastía y clitoroplastía, son algunas de las cirugías nombradas, además de las terapias hormonales.

La reglamentación también especificó que “la cartera sanitaria deberá coordinar e implementar un programa de capacitación, actualización y sensibilización para los profesionales de la salud del subsector público, a fin de poder dar respuesta al abordaje integral de la salud y a las intervenciones y tratamientos”.

Además, se generarán “recomendaciones que propicien la implicación de las universidades formadoras en ciencias de la salud”.

“Lo que sucedía hasta ahora era que, aún estando la ley vigente, costaba mucho que las obras sociales y las prepagas aceptaran realizar estas prácticas en forma gratuita; en tanto, en el ámbito público lo habíamos logrado en Rosario, La Plata y la ciudad de Buenos Aires “, indicó Paulón.

Y añadió que “cuando existieron estos inconvenientes y desde las organizaciones nos presentábamos ante la superintendencia de Salud, el organismo siempre fallaba a favor del paciente”.

Además, el militante destacó que “la formación y sensibilización del personal de salud es fundamental, no sólo para las prácticas demandadas por la adecuación de género, sino también para la atención de otras necesidades de salud básicas”.

Comentarios