Edición Impresa

Sociedad

Pichon Riviere, revolucionario

Innovador de la terapia de grupo, su práctica en salud mental sentó en el país y Latinoamérica las bases de la psicología social. Pionero en al psicoanálisis en el país, creó el Instituto Argentino de Estudios Sociales.


Enrique Pichon Riviere no sólo innovó en las prácticas de la salud mental sino que además sentó las bases para el desarrollo en la Argentina y Latinoamérica de la psicología social como herramienta transformadora.

Nacido el 25 de junio de 1907 en la ciudad suiza de Ginebra, Enrique Pichon Riviere fue un médico psiquiatra considerado uno de los pioneros del psicoanálisis en la Argentina.

Además fue el creador de la teoría de grupo denominada Grupo Operativo.

Sus progenitores eran franceses: su madre oriunda de la ciudad de Lyon y su padre de la región de Bretaña. Como registra una biografía, “tanto Joséphine como Alphonse (los padres de Enrique) renegaron de su origen burgués, abrazando ideas progresistas y una actitud de rebeldía a las normas culturales de la época: ambos eran admiradores de la poesía de los «malditos» Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire, tenían firmes convicciones socialistas y rechazaban el racismo y los estereotipos machistas que predominaban en el inicio del siglo XX”.

“En 1910 –continúa la mención– la familia Pichon Riviere llega a Buenos Aires y posteriormente se traslada al Chaco. El padre de Enrique, que había sido militar en la Academia Militar de Saint-Cyr, fue enviado por su familia a Inglaterra para que aprendiera sobre la industria textil antes de que la familia decidiera mudarse a la Argentina, por razones que el mismo Enrique dijo desconocer. Alphonse comenzó a explotar concesiones de tierras otorgadas por el Estado argentino, donde intentó producir algodón, pero no tuvo éxito. Éste fue el motivo por el cual en el año 1915 la familia se mudó a la provincia de Corrientes, instalándose en la ciudad de Goya, sobre la costa del río Paraná.

Éste, un ámbito de permanentes inundaciones y ambiente selvático, fue el lugar donde transcurrió la infancia de Enrique Pichon Riviere, teniendo fuerte influencia en él la cultura guaraní, el contacto cotidiano con los indígenas vivenciando una vida modesta y campesina. En Goya aprendió primero a hablar francés y posteriormente el guaraní y el castellano”.

En Goya, Pichon Riviere permaneció hasta completar el bachillerato. Allí mismo, en 1924, fundó el Partido Socialista de Goya y se presentó en las elecciones como candidato a diputado, pero sólo obtuvo ocho votos.

En Goya fundó también el club de fútbol Benjamín Matienzo.

Devenir de una vida

Finalizados sus estudios secundarios, Enrique Pichon Riviere se trasladó en 1925 a la ciudad de Rosario con la intención de cursar la carrera de medicina, pero luego de seis meses retornó a Goya por cuestiones salud.

En 1926 Pichon Riviere se instaló en Buenos Aires y compartió la Pensión del Francés con los escritores Roberto Arlt y Conrado Nalé Roxlo, a través de los cuales tomó contacto con círculos culturales porteños.

En 1928 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

A partir del año 1932 comenzó a escribir crítica de arte en la revista anarquista Nervio.

En 1934 publicó en Anales de la Sociedad de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social su primer artículo teórico titulado “Dos problemas psicológicos”.

Comenzó ese año a trabajar en el asilo de Torres, institución destinada a personas afectadas de oligofrenia y psicosis.

En 1935 inició su labor en el Instituto Charcot, una clínica privada.

En el año 1936 Pichon Riviere se recibió de médico e ingresó por concurso al Hospicio de las Mercedes, por entonces dirigido por el higienista Gonzalo Bosch.

Según señala en su biografía de Pichon Riviere Mónica López Ocón, “se encuentra con un panorama desolador y promueve una reforma sustancial. Emplea el psicoanálisis en el tratamiento de psicóticos e implementa innovadoras técnicas de grupo con enfermeros y pacientes. Se trata de grupos operativos, un concepto cuya formulación teórica desarrollará años más tarde”.

En simultáneo instaló su primer consultorio en su casa ubicada en las calles Santa Fe y Coronel Díaz y se unió con Arminda Aberastury.

En 1937, el psiquiatra López Lecube fue degollado por un paciente. Pichon Riviere descubrió el complot de los internos para cometer el homicidio y asumió el cargo del médico asesinado. A la par se desempeñó como secretario del Index de Neurología y Psiquiatría.

En 1938 había logrado un considerable mejoramiento de la situación de los internos del Hospicio de Las Mercedes y creó allí la primera sala de América para adolescentes psicóticos.

En 1942 se fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y entre los impulsores de esta iniciativa estuvo Pichon Riviere.

En 1947, finalmente, Pichon Riviere se retiró del Hospicio de Las Mercedes por disidencias con el gobierno nacional presidido por el general Juan Domingo Perón.

Legado

En el año 1948 Enrique Pichon Riviere publicó uno de sus artículos más importantes “Historia de la psicosis maníaco-depresiva”, trabajo contenido en su libro Psicoanálisis de la melancolía.

En 1955 creó junto al sociólogo Gino Germani el Instituto Argentino de Estudios Sociales (Iades), y en 1967 fundó la primera Escuela Privada de Psicología Social.

En 1970 se publicó el libro Psicología de la vida cotidiana, escrito en coautoría con su compañera de vida Ana P. de Quiroga y con escritos realizados entre 1966 y 1967.

En ese tiempo también colaboró con una columna en la revista Primera Plana y editó también en 1970 los tres tomos del libro Del psicoanálisis a la psicología social.

El final

El 17 de julio de 1977 se apagó en Buenos Aires la vida de Enrique Pichon Riviere, un pionero del psicoanálisis y un innovador de las teorías, técnicas y prácticas de la salud mental. Al mismo tiempo, un revolucionario que vivió convencido de la necesidad de realizaciones colectivas para transformar la sociedad.

Comentarios