País

napas a flor del suelo

Inundaciones y producción agropecuaria: documental del Conicet que indaga la relación

Un río con alta salinidad que se formó en San Luis por la deforestación y la implantación de cultivos de alta rentabilidad fue estudiado por científicos para estudiar las causas del fenómeno


En el marco de las fuertes y consecutivas que comprometen, según datos oficiales, a cerca de un millón de hectáreas productivas  en la provincia de Santa Fe, cobraron difusión mediática varias investigaciones que relacionan los anegamientos de campos y rutas con los modelos productivos agropecuarios hegemónicos. En particular, se puso sobre el tapete el avance de los cultivos transgénicos, diseñados para absorber menos cantidad de agua, lo que produce el afloramiento de las napas subterráneas. Y la deforestación de bosques nativos para en su lugar sembrar los cultivos de alta rentabilidad (en términos individuales de los empresarios del sector). Sobre eso versa el documental Río Nuevo, una producción de la Universidad Nacional de San Luis estrenada a mediados del año pasado y realizada con el asesoramiento científico del Grupo de Estudios Ambientales IMASL-Conicet, con el financiamiento del IAI, Interamerican Institute for Global Change Research. El estudio es un caso particular de San Luis, pero sus preceptos pueden aplicarse, al menos conceptualmente, a lo que ocurre en otras regiones del país.

 

El Río Nuevo irrumpió en la geografía de San Luis en 1985, con la inundación de campos en Juan Jorba. En 2005 causó destrozos y cortó dos rutas nacionales –la 8 y la Autopista de las Serranías Puntanas– afectando 220.000 hectáreas en los campos lindantes, donde el ganado desapareció bajo el barro y los productores perdieron “en seis horas lo trabajado en veinte años”.

El investigador del Conicet Esteban Jobbagy participa del documental y encabeza uno de los equipos que estudia el Río Nuevo. “Cuando a la ciencia se le queman los papeles de lo que entendemos que puede pasar y no lo podemos explicar, se encuentra también una oportunidad, porque las teorías que tenemos tocan su límite y tenemos que investigar y buscar explicaciones”, explica el ingeniero agrónomo.

“Esto –afirma durante una entrevista a la agencia Télam– nos permite generar después mejores herramientas para buscar soluciones que en este caso se trata de la apertura de nuevos cursos de agua de una velocidad y en una magnitud imposibles de explicar”.

El investigador aclaró que se trata de “un paisaje que no tuvo cursos de agua o por lo menos que nadie recuerde que los haya tenido, y que hoy presenta unos 40 a 50 kilómetros de recorrido, 50 metros de ancho y 25 metros de profundidad de zanjón que se abrió solamente, en un par de décadas”.

“La explicación que encontramos –dijo- es que toda esta cuenca que tenia originalmente bosques y pastizales y luego pasturas, hoy tiene una agricultura que deja escapar más agua de lluvia hacia las napas freáticas del subsuelo”.

Toda esta cuenca que tenía originalmente bosques y pastizales y luego pasturas, hoy tiene una agricultura que deja escapar más agua de lluvia hacia las napas freáticas del subsuelo

Originalmente, la zona estaba cubierta por bosques de caldén y la más alta por pastizales, pero en la actualidad, la mayor parte de la cuenca esta bajo agricultura continua, que incluye maíz y soja. Como parte de sus efectos negativos, el Río Nuevo está aportando hoy agua salada al Río V, donde desemboca y en el que se diluye.

El científico explicó que “como algunos de esos territorio eran bosques, debajo se acumularon sales por miles de años y el agua empezó a viajar y a moverlas”.

Si bien “la salinización no es suficientemente alta como para poner en riesgo la calidad del agua del Río V”, los productores reclaman obras de captación en la cuenca alta donde la concentración no existe y puede ser reutilizada para riego o ganadería y como una manera de drenar el agua excedente.

 

Río Nuevo

Se trata de una región de la provincia de San Luis donde nunca hubo arroyos ni señales de cursos de agua en superficie, y en la que empezaron a  formarse ríos. De pronto, pequeños segmentos de agua afloraron, arrastrando sedimentos y creciendo en tamaño hasta convertirse en extensas  y profundas cárcavas con corriente permanente de agua salada.

Los pobladores de la zona no recuerdan haber visto este fenómeno antes, pero sí algunas señales. ¿Por qué comienzan a aparecer ahora? ¿Por qué en este territorio?

En la zona ubicada entre El Morro y la ciudad de Villa Mercedes el paisaje ha cambiado,  modificando también la vida de los productores locales y poniendo en alerta a gobiernos municipales y al estado provincial.

¿Qué se hizo desde la ciencia para intentar entender y conocer esta situación? Ante un problema ambiental como este, los científicos buscaron información entre lo que ya conocían. Pero, hubo algo con este proceso que resultó difícil de explicar sólo con el conocimiento existente.

El surgimiento del Río Nuevo no se trata de un proceso puramente superficial, la actividad subterránea del agua y de los sedimentos juegan un papel fundamental en esta historia.

El documental científico Río Nuevo relata esta búsqueda de nuevo conocimiento científico, indaga en las señales para conocer y explicar por qué y cómo pasó, y de qué modo se puede buscar la manera de mitigarlo.

Comentarios