Ciudad

El Monumento se tiñó con los colores de los pueblos originarios

Por Paola Cándido. Arrancó ayer la Semana y la Whiphala flameó frente al Paraná. La actividad continúa hoy con la actuación de Tomás Lipán. “Vamos a tener un espacio donde poder ejercer nuestras políticas”, destacó la consejera Marta Humacata Choque.


pueblos-originarios-dentroDesde ayer y hasta hoy, de 15 a 20, se celebra en el predio del Parque Nacional a la Bandera la Semana de los Pueblos Originarios, que desde mañana se trasladará a distintos barrios de la ciudad con actividades destinadas a las al menos 25 mil personas que viven en Rosario y descienden de los habitantes que había en el continente antes de la llegada de los españoles. De las primeras actividades participan jóvenes haciendo talleres de poesía colectiva, arte indígena, construcción de sikus, pintado de remeras y actuación de grupos musicales originarios. Hoy actuarán el grupo Ñaupa Cunan, el Ballet Resplandor y el artista jujeño Tomás Lipán.

Mañana, a las 9.20, la apertura de los actos escolares se realizará en la escuela Taygoye (Juan B. Justo y Travesía) y el cierre será el próximo 25 de abril, a las 9, en la escuela 1.333 Nueva Esperanza (Garzón al 4300).

Empanadas salteñas, de quinoa, tamales, tentadoras humitas en chala, pan casero y vino cafayateño, son algunas de las delicias con las que ayer cientos de personas se dieron un lujo en sus paladares. El tiempo acompañó y al público no le faltó el mate, sillones, reposeras y cámara de fotos; y como frutilla del postre bailaron al ritmo del grupo Kimsa.

Marta Humacata Choque es consejera de la Dirección de los Pueblos Originarios y pertenece a la comunidad Collasuyo, pueblo de los quechuas y aimaras asentado en el norte del país. “Estamos mostrando, tanto la comunidad kolla, quechua y aimara, la cultura en todos sus aspectos: la danza, los instrumentos musicales, la música, nuestra filosofía, nuestra cosmovisión indígena y los sabores ancestrales, a través de las comidas típicas”, detalló la consejera.

Marta recalcó que la base de sus alimentos es el maíz y sienten la obligación de dar a conocer sus comidas típicas, volviendo a los sabores ancestrales.

“Los pueblos andinos son grupos de familias que se trasladan desde lo alto de la montaña hacia los valles. Vamos de valle en valle, reproduciendo y sembrando nuestros productos. Sembramos papas andinas, moradas, peritas, diversidad de maíces, y sus colores se deben al mineral que tiene la tierra. El andino se traslada de montaña a montaña con su agricultura para dejar descansar la tierra”, subrayó Choque.

La consejera explicó que a través del programa Volviendo a la Memoria de los Pueblos Originarios se implementó un nuevo servicio dirigido a escuelas de nivel inicial, primarias y secundarias con el fin de trasmitir el caudal cultural de las comunidades residentes en la ciudad. Se realizarán actividades como charlas, se narrarán cuentos y leyendas, como también habrá talleres de artes plásticas, exposición de material ilustrativo y de arte indígena y proyección de videos alusivos, con la presencia de representantes de las comunidades indígenas.

También se presentarán los “educadores interculturales de la salud”, que ayudarán a los médicos, que se desempeñan en comunidades originarias en su interacción con las mismas.

Marta destaca que su cultura es muy alegre, y la hoja de coca los acompaña desde siempre en sus vidas: cuando hay un casamiento, un nacimiento, es símbolo de la espiritualidad porque tiene propiedades curativas y es fuente de vida.

“Lo más importante es que estamos insertados en esta ciudad. Estamos trabajando a lo largo de estos años para hacer valer nuestros derechos, sacando leyes y creando la Dirección de Pueblos Originarios, donde vamos a tener un espacio donde poder ejercer nuestras políticas: no robar, no mentir y no aflojar; nos basamos en esos tres conceptos”, concluyó.

Comentarios