Edición Impresa

Sociedad

El filósofo de la periferia

El mendocino Enrique Dussel integró la nueva generación de pensadores, comenzó a acuñar la idea de una filosofía latinoamericana con el eje puesto en la “liberación”, proponiendo una ruptura con el paradigma moderno occidental.


El próximo 24 de diciembre, el filósofo argentino Enrique Dussel cumplirá 80 años.

Una mirada retrospectiva sobre su vida ayuda a entender una parte importante de la historia del pensamiento y la filosofía latinoamericana en su faceta más original y comprometida.

Dussel nació en La Paz (Mendoza), lugar donde recogió las primeras impresiones de la situación de pobreza y exclusión padecida por los pueblos de nuestra América. Al finalizar la licenciatura en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo) continuó su formación en Europa, sin que en su interior dejara de palpitar la necesidad de explicar la realidad americana a partir de categorías propias. Tras doctorarse en la Universidad Complutense y en la Sorbonne, regresó a nuestro país en 1969, en una coyuntura particularmente convulsionada. El Mayo Francés, el Cordobazo, los movimientos de liberación nacional y los sacerdotes tercermundistas, fueron algunas de las experiencias que el joven filósofo tomó como marco de referencia para gestar su proyecto intelectual.

De ese modo, junto a una nueva generación de pensadores, comenzó a acuñar la idea de una filosofía latinoamericana con el eje puesto en la “liberación”, proponiendo una ruptura con el paradigma moderno-occidental.

Para comenzar a elaborar su Filosofía de la Liberación, Dussel se afianzó en dos pilares.

Por un lado, la noción de centro-periferia –postulada por la teoría económica de la dependencia– lo habilitó a pensar una filosofía de la exterioridad. Por el otro, su particular lectura del pensamiento de Emmanuel Lévinas, le permitió afirmarse desde el lugar de la otredad para disparar su crítica contra un sistema totalizador, opresor y excluyente. A partir de allí emerge la dimensión ética de lo político, desde un enfoque comprometido con ese otro que se manifiesta a través de su carencia.

Al tiempo que se profundizaban los debates al interior del movimiento filosófico entre “marxistas” y “populistas”, Dussel es amenazado por las bandas paramilitares de extrema derecha en la antesala del golpe cívico-militar de 1976. Decide entonces emprender un largo exilio en México, donde desarrollará una prolífica producción intelectual, manteniendo debates de trascendencia con filósofos de la talla de Karl-Otto Apel, Jürgen Habermas o Paul Ricoeur.

En plena caída del Muro de Berlín supo recuperar el pensamiento profundo de Karl Marx, en la búsqueda de una transmodernidad superadora del posmodernismo en boga.

Ese recorrido a contracorriente, le permitió desplegar un intenso activismo teórico, conectando con las nuevas experiencias de resistencia al neoliberalismo que comenzaron a gestarse durante los años 90.

En marzo de 2013 asumió como rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con la misión de encauzar un agudo conflicto abierto desde el año anterior. Durante su gestión logró aumentar el presupuesto, incorporar nuevas carreras, otorgar becas de estudio e impulsar la investigación científica.

A lo largo del tiempo, Enrique Dussel continuó defendiendo la propuesta de una filosofía de la liberación no eurocéntrica, situada en la periferia del mundo occidental; convirtiéndose así en uno de los principales referentes del pensamiento decolonial. En la antesala de sus 80 años continúa su activa labor, recibiendo homenajes, dictando cursos y conferencias alrededor del mundo e interactuando con distintos procesos políticos y sociales emergentes. La Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL) se ha puesto en pie no sólo en México, sino también en otros países de la región como Argentina y Chile.

Entre sus más de 50 obras editadas se destacan “Introducción a la filosofía de la liberación” (1977), “El último Marx y la liberación latinoamericana” (1990), “1492: El encubrimiento del Otro” (1992), “Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión” (1998) y los dos tomos de “Política de la liberación” (2007-2009). En 2009 –junto a Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez– editó la monumental obra colectiva “Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, del Caribe y Latino” (1300-2000).

Comentarios