Ciudad

De acá

Científicos locales trabajan para crear un páncreas artificial

El proyecto se lleva adelante en el predio de la UNR-Conicet. Buscan financiamiento para sortear insólitas trabas de privados.


Un equipo de docentes rosarinos, liderado en el área de ingeniería por la doctora Marta Basualdo y en el área médica por el doctor Pablo Arias, vicepresidente del Capítulo Litoral de la Sociedad Argentina de Diabetes, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la UNR y el Centro Internacional Franco de Ciencias de la Información y Sistemas, Cifasis, perteneciente al Conicet y la UNR, llevan adelante un proyecto de investigación y desarrollo sobre diabetes que tiene como objetivo generar alternativas “inteligentes” que permitan la implementación de un páncreas artificial adaptado a las posibilidades actuales en Argentina. Esta tecnología, actualmente en experimentación, está demostrando ser de gran ayuda para mitigar los riesgos que implica padecer esta enfermedad. Ambos profesionales intentan acceder al financiamiento necesario para profundizar sus investigaciones y estrechar lazos con el Centro de Tecnologías para Diabetes de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, ya que tienen una gran experiencia en estos estudios. En Argentina, la diabetes afecta a 2,5 millones de personas mientras que a nivel mundial hay alrededor de 380 millones de habitantes que la padecen.

—¿Cuál es el proyecto que plantean?

—Queremos tener la posibilidad de realizar un uso más eficiente de las nuevas tecnologías que proveen de gran cantidad de datos históricos de cada paciente y formular modelos matemáticos, sumamente útiles para precisar con mayor exactitud las dosis de insulina que se deben aplicar y la ingesta de alimentos. Estos dispositivos proveen de una medición cada cinco minutos, luego se recopilan digitalmente esos datos históricos para luego procesarlos y transformarlos para conocimiento del paciente a través de modelos matemáticos. También las bombas de insulina guardan información histórica de las dosis que los pacientes reciben por este medio.

—¿Cuál es el objetivo del desarrollo del páncreas artificial?

—Que permita mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes, inicialmente aquellos con diabetes de tipo 1, conocida como diabetes mellitus juvenil o dependiente de la insulina (DMDI); y luego continuar con aplicaciones a la diabetes tipo 2, conocida como diabetes mellitus del adulto o no dependiente de la insulina (DMNDI); y la diabetes durante la gestación). El éxito alcanzado por la Universidad de Virginia en el desarrollo del páncreas artificial fue porque algunas compañías internacionales que desarrollaron sensores continuos y bombas les cedieron los códigos de comunicación entre estos dispositivos. Esto fue fundamental para recibir y procesar la información entre estos dispositivos mejorando enormemente su eficiencia. En Argentina se dispone de una marca internacional que vende sensores continuos y bombas, pero su política de mercado no acuerda con la cesión de los códigos de comunicación. Por tanto, el avance en las pruebas clínicas en Argentina hoy sólo se puede conseguir incorporando los sensores y bombas de que dispone el Centro de Tecnologías para Diabetes en Estados Unidos, para lo cual también trabajamos para conseguir el presupuesto.

—¿Cómo se compone el dispositivo?

—Este sistema –que no es un órgano ni se trasplanta–, se compone de un monitor para la glucosa que va colocado sobre la piel con una pequeña aguja y que envía cada cinco minutos la información medida de la cantidad de glucosa en sangre a un smartphone. Allí, mediante cálculos matemáticos (algoritmo de control) se determina la dosis de insulina necesaria con mayor exactitud y envía la orden de liberarla a un administrador automático, la bomba, que lleva el usuario conectado a su cuerpo a través de una pequeña aguja. La propia aplicación permite incorporar información de la alimentación que ingiere el paciente, esto provee una mejora respecto al sistema tradicional de medir él mismo la glucosa y administrarse la insulina. Eso significa poder olvidarse de tiempos, rutinas y esperas en los niveles de glucosa en sangre y se regula de forma automática según ingestas o realización de ejercicios físicos. Este dispositivo trata de aproximarse a la función que cumple el páncreas de una persona saludable.

—¿Este aparato aún está en experimentación?

—Sí. Y por lo tanto no está accesible en el mercado. En la Argentina la marca disponible aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aún no presentó la opción del páncreas artificial, por ello se requiere solicitar las autorizaciones correspondientes para realizar experimentación con pacientes en nuestro país.

—¿Cuáles son los beneficios?

—El uso adecuado de este dispositivo ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de los familiares que los rodean, especialmente cuando se trata de niños. Contribuye a disminuir el número de internaciones y complicaciones, esto implicaría un menor costo asociado a los efectores públicos y obras sociales. Es fundamental para que preserven su salud y así poder evitar episodios hipogucémicos que pueden provocar la muerte o hiperglucemias que van deteriorando los órganos.

—¿Con que hipótesis trabajan?

—Mediante el uso de tecnologías informáticas y de comunicaciones se puede obtener un valor agregado del registro de datos históricos que proveen los dispositivos disponibles para el control de la glucemia, y así poder formular el modelo matemático más eficiente y seguro posible. Este modelo permitirá predecir el comportamiento glucémico del paciente frente a nuevos tratamientos propuestos por su médico. Y por último, permitirá ajustar y probar sobre el modelo el algoritmo de control que a futuro podría emplearse en el páncreas artificial o al menos como un páncreas virtual. Esto último requiere contar con un programa educativo para su uso responsable y seguro pero a su vez representaría una alternativa de sociabilización de estas tecnologías para que puedan ser una opción en hospitales públicos.

Asoma asistencia técnica y financiera

“Pensamos obtener fondos tanto de organismos de Ciencia y Técnica provinciales como nacionales y poder participar de convocatorias internacionales. Para eso es fundamental contar con el apoyo institucional ya que nosotros trabajamos desde las instituciones, no conformamos una empresa”, destacó Basualdo.

La ingeniera explicó que la idea es poder invitar a un grupo de expertos de la Universidad de Virginia para que dicten cursos en Rosario y para poder realizar pruebas clínicas de páncreas artificial empleando también un sistema de telemedicina.

“Deseamos lograr entrenar a la mayor cantidad de personas, tanto del área médica como de ingeniería, en las diferentes aristas que presenta esta temática interdisciplinaria”, advirtió la ingeniera.

Y concluyó: “También deseamos que miembros de nuestro equipo puedan visitar a estos grupos para aprender de su desenvolvimiento in situ. Es decir, que ese presupuesto apuntaría a la formación de recursos humanos, a la compra de equipamiento, de insumos, y las formulaciones de base para ir generando un sistema de asistencia a distancia de pacientes y programas educativos amigables para los distintos niveles socioeconómicos y culturales de usuarios de esta tecnología para tornarla de uso social”.

Comentarios